El Barroco en la Música: Del Auge de la Ópera al Esplendor Instrumental

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El Barroco en la Música (Siglo XVII y mitad del XVIII)

El período Barroco en la música abarcó el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, culminando con la muerte de Bach en 1750.

Contexto Histórico

Pensamiento Racionalista: Se caracterizó por el pensamiento racionalista, con figuras como el filósofo Descartes ("Pienso, luego existo").

Monarquía Absoluta: Predominaba la monarquía absoluta, donde los reyes, en su búsqueda de oro y plata del Nuevo Mundo, descuidaban las necesidades del pueblo.

Lucha de Poder: La Iglesia y la nobleza competían por el poder, mientras pestes y emigraciones al Nuevo Mundo disminuían la población europea.

Contrarreforma Católica: Surgió la Contrarreforma Católica en respuesta a la Reforma Protestante.

Guerra de Sucesión Española: En España, la Guerra de Sucesión retrasó la entrada del Barroco.

Contexto Artístico

Arte para Pocos: El arte, complejo y recargado, se destinaba a una élite. Las líneas rectas se reemplazaron por curvas, y las manifestaciones artísticas se volvieron más adornadas.

Expansión al Nuevo Mundo: El arte europeo se extendió al Nuevo Mundo con obras civiles y religiosas.

Centros Artísticos: Francia e Italia se convirtieron en importantes centros artísticos.

El Rococó: El Barroco culminó con el Rococó, un movimiento aún más recargado, adornado y exagerado.

Contexto Musical

Importancia de la Música Instrumental: La música instrumental alcanzó la misma importancia que la vocal.

Predominio de la Música Profana: La música profana superó en popularidad a la religiosa.

El Violín: El violín se consolidó como el instrumento rey.

Melodía Acompañada: La polifonía decayó, dando paso a la melodía acompañada, con una voz principal destacada sobre las demás.

Música Vocal Profana

Ópera: Nacida en Italia, la ópera se convirtió en un espectáculo completo que combinaba poesía, música, teatro y danza.

  • Duración: Entre 2 y 5 horas.
  • Temática: Principalmente el amor, aunque abordaba diversos temas.
  • Libreto: Se escribía en un libreto.
  • Partes:
    • Obertura: Inicio instrumental.
    • Arias: Solistas lucían su voz con acompañamiento instrumental.
    • Coros: Canto en grupo con instrumentos.
    • Interludio Instrumental: Sección sin voz.

Música Vocal Religiosa

Oratorio: Obra musical con textos religiosos de la Biblia, sin escenificación, interpretada en iglesias. Un narrador explicaba la oración entre fragmentos cantados.

Pasión: Similar al oratorio, pero centrada en la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Bach destacó con "La Pasión según San Mateo", una obra de 2 horas y media de duración, que le llevó 2 años componer.

Cantata: Inicialmente profana y destinada a los salones de la aristocracia, fue adaptada por músicos de la iglesia protestante para fines religiosos.

Misa: Cobró mayor importancia que en el Renacimiento, conservando sus partes tradicionales y ampliando la música instrumental.

Música Instrumental

Fuga: Basada en la imitación de varias voces, para instrumento solista.

Sonata Antigua: Para instrumento solista, con un solo tema y cuatro movimientos: Allegro (rápido), Adagio (lento), Andante (marcha) y Presto (muy rápido).

Suite: Para orquesta, reunía danzas del Renacimiento con diferentes ritmos y orígenes: Allemande (alemana, lenta), Courante (francesa, rápida), Zarabanda (española, lenta), Minueto (italiano, tranquilo) y Giga (inglesa, muy rápida).

Concierto Grosso: Para orquesta, establecía un diálogo entre un pequeño grupo de instrumentos (Concertino) y el resto de la orquesta (Tutti). Contaba con tres movimientos: Allegro, Adagio y Presto.

Entradas relacionadas: