El Barroco: Música, Sociedad y Expresión Artística en los Siglos XVII y XVIII

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La sociedad y el arte de los S. XVII y 1ª mitad del XVIII

Se producirá el triunfo del absolutismo, con la centralización en la figura del rey de todos los poderes del estado. Los estados se centralizarán en una capital. Además, el poder de la burguesía será cada vez mayor.

El arte barroco buscará el recargamiento, la línea curva, el contraste y la pasión. El equilibrio del renacimiento se perderá en todas las manifestaciones artísticas.

Características de la música barroca

  1. Melodía acompañada y bajo cifrado. Se extenderá la fórmula de una melodía principal, una melodía de bajo y unos acordes.
  2. Ornamentación. La música de este periodo se interpretaba con continuos adornos (como los trinos) que embellecían la interpretación.
  3. Misma importancia de la música instrumental y vocal. Los compositores componían indistintamente música vocal o instrumental. El prestigio de ésta última creció gracias a la gran evolución de los instrumentos de cuerda por la calidad de los constructores italianos como Stradivarius o Amati.

Música vocal del barroco

Las formas vocales más importantes son tres: la ópera, el oratorio y la cantata.

ÓPERA

Es una forma musical escenificada, de carácter profano (no religioso), que narra una historia interpretada por cantantes solistas, coro y orquesta. La estructura consta de:

  1. Obertura. Inicio instrumental.
  2. Recitativo. Declamación melódica cantada, acompañada por la orquesta o por un instrumento polifónico. La melodía del recitativo no es tan clara y pegadiza como en las arias.
  3. Aria. Son las partes más melódicas y emocionantes. Además del aria a solo también pueden cantar varios a la vez, haciendo así dúos, tríos, etc.
  4. Coro. Interviene para realzar determinados pasajes de la historia.

A lo largo de los S. XVII y XVIII la ópera se bifurcará en:

  1. Ópera seria. Dirigida a un público aristocrático. Siempre tenía temas mitológicos o de héroes clásicos.
  2. Ópera bufa. Dirigida a un público de clase media y baja. Tenía temas cotidianos de personajes típicos de la época.

La primera obra maestra fue Orfeo (1607) de Claudio Monteverdi (1567-1643). También son destacables Dido y Eneas del inglés Henry Purcell (1659-1695) o Rinaldo, Julio César y Orlando de Haendel. La gran obra maestra de la ópera bufa es La serva padrona de Pergolesi.

ORATORIO

Forma musical que narra una historia bíblica; al igual que la ópera cuenta con solista, coro y orquesta, a los que se añade un narrador. La principal diferencia radica en que no es escenificada, salvo contadas ocasiones. Destaca como compositor el alemán (aunque inglés de adopción) Georg Friedrich Haendel (1685-1759), cuyo oratorio El Mesías alcanzó gran popularidad hasta nuestros días (sobre todo el fragmento Aleluya).

La Pasión es un tipo especial de oratorio donde se narra la pasión y muerte de Jesús. Se cantaban en Semana Santa, siendo el principal compositor Bach y sus pasiones según San Mateo y según San Juan.

CANTATA

Forma musical que cuenta también con parte vocal (solos y coros) e instrumental pero que no narran ninguna historia. Las primeras cantatas eran profanas, pero hoy son más conocidas las religiosas creadas para ser interpretadas cada domingo en la liturgia de la iglesia luterana. Fue empleada magistralmente por Johann Sebastian Bach (1685-1750), componiendo cerca de 200 para el culto de la religión luterana.

Entradas relacionadas: