El Barroco: Poesía, Teatro y Recursos Literarios

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

El Barroco

El Barroco es el movimiento cultural del siglo XVII, conocido como el Siglo de Oro español, marcado por el desengaño y la crisis (guerras, pobreza, validos).

Temas del Barroco

  • La pérdida de valor del mundo (el mundo es considerado un caos, desorden).
  • La visión pesimista de la vida: vanitas vanitatus.
  • La fugacidad del tiempo: rosas, ruinas, reloj. Tempus fugit.
  • El choque apariencia/realidad.
  • La vida como un sueño, un teatro, una ficción.
  • El tema del honor: cristianos viejos y nuevos (conversos).
  • Temas amorosos y religiosos: amor (marcados por el dolor, desengaño desde una visión negativa), mitología (parodia o burlesco).

Estilo del Barroco

El estilo barroco se caracteriza por ser complicado y artificioso.

Características:

  • Busca la originalidad a través de la acumulación de recursos y la dificultad, deseando resultar brillantes e ingeniosos.
  • Hay un gusto por los contrastes o antítesis: belleza/monstruosidad, religioso/sensual.

Culteranismo

El culteranismo altera el equilibrio entre las formas y el contenido a favor de la expresión, se procuraría, sobre todo, por la forma.

Rasgos:

  • Versos, métrica de origen italiano.
  • Metáforas.
  • Gran variedad de cultismos. Función ennoblecedora.
  • Paralelismos y bimembraciones.
  • Hipérbaton.
  • Alusiones a la mitología grecolatina.

Conceptismo

El conceptismo se preocupa por el contenido.

Rasgos:

  • Metáfora, símil.
  • Juegos de palabras: dilogía, paranomasia, paradoja.
  • Hipérbaton y paralelismos.
  • Utilización de un mismo lexema con morfemas derivativos diferentes.

Teatro Barroco

Comedia

Cualquier obra teatral extensa. Se crean los corrales debido al éxito. Son lugares fijos para la representación teatral:

  • Patio (de pie): entraban los mosqueteros.
  • Plazuela (al fondo): las mujeres.
  • Gradas (a los lados): más caras.
  • Palcos (las ventanas/balcones de las casas): lo más caro.

Estructura:

  • Loa: especie de prólogo en el que se explicaba la obra o se elogiaba la ciudad.
  • Primer acto.
  • Entremés: obra breve de carácter cómico con personajes planos.
  • Segundo acto.
  • Baile.
  • Tercer acto.
  • Mojiganga: desfile de personajes disfrazados que terminaba en un baile con los espectadores.

Características de la Comedia Barroca:

“Arte nuevo de hacer comedias”

  • No sigue la regla de las tres unidades (acción - 1 historia, lugar - 1 sitio, tiempo - 1 día).
  • Se mezcla lo trágico y lo cómico.
  • Mezcla entre nobles y humildes.
  • División en tres actos, se corresponden con planteamiento, nudo y desenlace.
  • Decoro poético: este término alude a la adecuación del comportamiento y del lenguaje a cada personaje.
  • Variedad métrica: el soneto para monólogos, los romances para notaciones, las redondillas para temas amorosos, décimas para expresar quejas. Polimetría.
  • Presencia de canciones y bailes intercalados.

Personajes:

  • Rey: siempre ejerce la justicia (castiga al culpable y sigue el orden).
  • Caballero: padre, hermano, esposo de la dama, su función es mantener la honra de la chica, es fundamental el sentido del honor.
  • Dama: ha de reunir todas las cualidades, actúa como un elemento que rompe la armonía entre la autoridad y el pueblo.
  • Tirano: es alguien muy poderoso, abusa de su poder y se comporta de forma injusta, el rey siempre lo castiga.
  • Gracioso: contrafigura del galán inseparable de su señor, representa el sentido práctico.
  • Villano: labrador, son siempre cristianos viejos, en estos apoyan su honra, se levantan contra los poderosos cuando cometen injusticias contra ellos.

Temas:

Ofrece una imagen principal de la vida y la sociedad, se articula en torno a dos ejes: defensa de la monarquía y la ortodoxia cristiana. El teatro es propaganda de la estructura monárquica.

Tipos de comedias:

  • Históricas: orden social establecido.
  • Amor: comedias de capa y espada, en ellos el tema es el enredo entre dos parejas (amos y criados).
  • Honor: el honor es una virtud enredada basada en la limpieza de sangre. Honra: se encuentra vinculada a la opinión ajena, es decir, al concepto en que nos tienen los demás. La muerte como venganza para la honra es un deber social.

Entradas relacionadas: