Barroco y Romanticismo: Contexto Histórico, Características y Autores Fundamentales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

El Barroco

La España del Siglo XVII

  • Siglo XVII: época de crisis y decadencia.
  • Desde el punto de vista político:
    • Personas de confianza llamadas validos.
    • Corrupción y nepotismo.
  • En el plano económico:
    • Periodo de contracción: crisis del sector agrario, malas cosechas, pérdida de población y altos tributos nobiliarios.
  • Periodo de crisis demográfica:
    • Epidemias.
    • Expulsión de los moriscos (1609).
  • La nobleza y el clero vivían de las rentas.
  • Gran parte de la población subsistía de la mendicidad o la delincuencia.

Cambios Culturales y Científicos

  • Movimiento cultural del siglo XVII llamado Barroco.
  • Pesimismo y desengaño.
  • Guerras de religión.
  • Las Paces de Westfalia pusieron fin a estas guerras y certificaron la división espiritual: en las zonas católicas se propagó la Contrarreforma.
  • En las regiones protestantes, la religión pasó a la esfera privada.
  • Se desarrolló la Revolución Científica, impulsada por el racionalismo (Descartes y Leibniz) y por el empirismo (Bacon y Hume).
  • El arte barroco en la Península Ibérica vivió una etapa de esplendor.
  • Pintores destacados: Murillo o Velázquez.
  • Escritores notables: Quevedo, Lope de Vega.

La Poesía Barroca

Trata asuntos heredados del Renacimiento, empleando sus moldes formales.

Temas de la Poesía Barroca

  • El desengaño: visión pesimista que suscita la burla y la crítica.
  • La muerte: tempus fugit, carpe diem, memento mori.

Clasificación de la Poesía Barroca

  • Poesía filosófica y moral: aborda la realidad y las apariencias, con un tono pesimista.
  • Poesía religiosa: busca la felicidad en el más allá, el arrepentimiento.
  • Poesía amorosa: expresa los sentimientos del amante.
  • Poesía satírica y burlesca: critica costumbres, oficios y valores en boga.
  • Poesía de circunstancia: dedicada a acontecimientos concretos, como la publicación de un libro.

Características Formales

Los moldes estróficos más habituales son la silva y el soneto. En cuanto a los recursos literarios, es frecuente el uso de la antítesis, oximorones, paradojas, y otros recursos como cultismos, hipérbatos, metáforas o paralelismos.

Culteranismo y Conceptismo

Son dos concepciones literarias principales del Barroco:

  • Culteranismo: búsqueda de un lenguaje ornamentado, cuidada elaboración formal y musicalidad. Abundan los cultismos, hipérbatos, etc.
  • Conceptismo: se basa en la idea de concepto formulada por Baltasar Gracián. Permite un conocimiento renovado de la realidad, utilizando metáforas, comparaciones, etc.

El Romanticismo

El Romanticismo en Europa

Alemania

Poesía:
  • Novalis
  • Heine
  • Hölderlin
Teatro y Narrativa:
  • Johann Wolfgang von Goethe (Fausto, Las penas del joven Werther)
  • Friedrich Schiller (Guillermo Tell)

Reino Unido

Poesía:
  • Lord Byron (El corsario, Don Juan)
  • Keats
  • Shelley
Narrativa:
  • Mary Shelley (Frankenstein)
  • Walter Scott (Ivanhoe)

Francia

Narrativa:
  • Victor Hugo (Nuestra Señora de París, Los Miserables)

El Romanticismo en España

Poesía:

  • Espronceda: Canción del pirata, El reo de la muerte, El estudiante de Salamanca, El diablo mundo.
  • Carolina Coronado.
  • Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas.

Artículos Periodísticos:

  • Mariano José de Larra: Artículos (de costumbres, políticos).
  • Bécquer: Cartas desde mi celda, Cartas literarias a una mujer.

Narrativa:

  • Bécquer: Leyendas.

Teatro:

  • Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino.
  • Juan Eugenio Hartzenbusch: Los amantes de Teruel.
  • José Zorrilla: Don Juan Tenorio.

Entradas relacionadas: