La Base del Franquismo: Apoyos Sociales y Familias Políticas en la España de Franco
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
Los Pilares del Régimen Franquista: Apoyos Sociales Clave
Este régimen se apoyará en grupos que cambian su fidelidad por un trabajo privilegiado. Estos fueron los principales soportes:
El Ejército: Lealtad y Privilegio
Gracias a él se había ganado la guerra, y fue la pieza central en la estructura del poder, ya que se estableció una relación especial con Franco, basada en lealtad y disciplina. Era una institución fuertemente ideologizada en su papel político de defensa de los rasgos fundamentales del régimen. Mantuvo sus pautas de cohesión y comunidad de valores: el culto a la nación, la jerarquía y la disciplina en la organización política y social. Dentro de ellos había diferencias, pero todos acababan por apoyar a Franco, por más que fueran tradicionalistas o falangistas. Sus salarios no eran muy altos, pero tenían grandes ventajas.
La Iglesia Católica: Legitimación y Control Social
Había colaborado activamente durante la Guerra Civil, legitimando el discurso de los sublevados con la idea de cruzada, e incluso formaba parte del régimen mismo. Esa sintonía perfecta fue entrelazada en un marco legal con el Vaticano, en el Concordato que se firma en 1953.
El Concordato de 1953 y sus Implicaciones
En él se establecía la unidad religiosa, asumía competencias en causas matrimoniales (lo que daba validez civil al matrimonio canónico) y se aseguraba la obligatoriedad de la enseñanza religiosa. Franco obtenía la posibilidad de presentar candidatos colectivos a la vida cotidiana de los españoles.
Principios de Relación Iglesia-Estado
Se establecieron dos principios:
- Que las relaciones Iglesia-Estado debían basarse en la independencia y autonomía de ambas instituciones.
- El reconocimiento de la libertad religiosa como un derecho de la persona humana.
Las Familias Políticas del Franquismo: Diversidad Ideológica al Servicio del Régimen
Hubo dos grandes apoyos sociales que se integraron en las llamadas familias políticas. En este nuevo esquema, no solo los partidos y organizaciones que habían apoyado a la República fueron marginados, sino que también los partidos de derecha que habían apoyado la sublevación militar se vieron integrados o subsumidos en esta nueva estructura. La Falange pasó a llamarse Movimiento Nacional. Franco se sirvió tanto de la Falange como de otros grupos ideológicos; estos grupos ideológicos formaron las familias políticas del régimen.
Principales Familias Políticas
Los más importantes fueron:
Los Militares
Muchos de los jefes sublevados fueron colaboradores directos de Franco, como el general Alonso Vega o el almirante Carrero Blanco.
La Falange
Los estatutos dieron a Franco la jefatura única. José Antonio había fundado el partido; muerto el líder, los estatutos otorgaron a Franco la jefatura única del mismo. Su ideología era cercana a la del nazismo o el fascismo italiano. Pretendían implantar una dictadura autoritaria, centrada y controlada por un partido único. El régimen se basó en sus ideas y adoptó su lenguaje y símbolos. Sufrirá un proceso de desideologización.
Los Católicos
Había dos grandes asociaciones: