Bases Filosóficas del Conductismo: Una Exploración Histórica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
Bases Filosóficas del Conductismo
Antecedentes Filosóficos
Atomismo: Se resume el todo a sus partes más concretas y pequeñas. Para entender ese todo, se toma algo y se desarma.
Materialismo: Énfasis en entender y reconocer que todo es materia. La naturaleza del ser humano es monista (materia), tanto el pensamiento como la afectividad son materiales.
Determinismo: Apunta que el ser humano está determinado por su naturaleza; estamos determinados por el ambiente donde estamos insertos.
Aristóteles
Discípulo de Platón (postura dualista), luego toma una postura materialista monista. Plantea que el conocimiento se lograba a través de los sentidos y que la mente del ser humano era una tabula rasa, donde la mente iba conociendo a través de la experiencia. Pensamiento deductivo. La ciencia se construye bajo un modelo inductivo. Toda la naturaleza tiende hacia un fin objetivo y de causalidad.
Edad Media
El exceso de dogmatismo genera un movimiento reaccionario, generando los antecedentes y bases para la ciencia.
Positivismo
Movimiento filosófico que defiende a la ciencia; las posturas señalan que ésta es la mejor manera de conocer. El positivismo del siglo XIX piensa que existe una realidad única que se puede conocer con el método científico. Establece relaciones de los hechos y establece leyes; podemos predecir y controlar.
Descartes
Dualista, mente-cuerpo, plantea que lo fundamental para conocer es la razón, también reconoce lo material. Este dualismo dio paso a dos tradiciones intelectuales:
- Mentalismo: Interesado en los procesos de la mente.
- Reflexología: Estudia los mecanismos de la conducta refleja.
Razón: Para Descartes proviene de Dios.
Plantea que la conducta humana es el resultado del libre albedrío y también de reacciones automáticas a lo externo. Pensaba que todo estímulo externo era causante de la conducta refleja. Plantea que los animales se controlaban solo mediante conducta involuntaria; decía también que el dolor era procesado por la razón, entonces los animales no sentían dolor. Reconoce dos tipos de conducta:
- Involuntaria: Acciones que ocurren en respuesta a estímulos externos (reflejos). Los estímulos ambientales son detectados por órganos sensoriales y esta información sensorial llega al cerebro a través de los nervios. La información sube al cerebro y la tendencia a la acción se genera del cerebro a los nervios y de ahí a los músculos.
- Voluntaria: Elección consciente del individuo.
Empirismo
El conocimiento es a través de la experiencia sensible.
Hume
Hedonismo, plantea que el comportamiento voluntario se explica y está gobernado por la tendencia de obtener placer y evitar el dolor. Los sentidos captan el placer y el dolor.
Locke
Toda idea es resultado de la experiencia sensorial y de la reflexión sobre esa experiencia. Todo pensamiento es entonces de carácter material.
Kant
Síntesis kantiana, reconoce el valor de la experiencia y la razón para conocer; todo lo que pensamos debe ser corroborado en la realidad. No podemos conocer las cosas en sí mismas, pues estamos limitados por el tiempo y el espacio. Critica la razón pura.
Paradigma Positivista
Con visión del ser humano, plantea que la mejor manera de conocer es por la ciencia y también a través del método científico de las ciencias naturales. Es una realidad, modelo cuantitativo: Buscan causas en los hechos directamente observables. Objetivo, hipotético-deductivo.
Comte
Las ciencias del espíritu deben estudiarse con el método de las ciencias naturales. En el positivismo, la relación sujeto/objeto, donde la realidad está fuera del sujeto, entonces esa realidad puede ser estudiada, medida y cuantificada.
Fenomenología
Reducción eidética, es decir, poner entre paréntesis lo que afecta al sujeto. La realidad es cambiante de acuerdo a cada observador (subjetividad). Cualitativo: Buscan la comprensión del sujeto, desde un marco de referencia; acá la observación es de carácter naturalista. Subjetivo. Descriptivo-inductivo.