Bases de la Percepción, Etología y Evolución Humana: Un Recorrido por la Conducta Animal y el Aprendizaje

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Bases Fisiológicas de la Percepción: La Teoría de la Gestalt

La Gestalt estudió cómo percibimos la realidad y defendía que nuestra percepción está organizada por una serie de fenómenos o leyes. No vemos el mundo tal como es, sino según estas leyes.

Leyes de la Gestalt

  • Ley de Agrupación de Estímulos:
    • Ley de proximidad: explica nuestra tendencia a organizar los estímulos que se parecen y están más cerca.
    • Ley de semejanza: agrupamos estímulos que son más parecidos.
    • Ley de continuidad: tendemos a dar continuidad a los estímulos.
    • Ley de cierre: explica que vemos un estímulo incompleto como completo o cerrado.
  • Ley de la Percepción figura/fondo: explica que en cualquier percepción siempre efectuamos una distinción entre figura y un fondo.
  • Ley de Constancia Perceptiva: explica que mantenemos una percepción constante de un estímulo, pese a que no lo veamos o lo oigamos siempre (altura).

Ilusiones Ópticas

  • Ilusión de Poggenford: si observamos la línea oblicua que cruza las líneas paralelas y verticales, nos da la sensación de que la línea oblicua no es recta, pero sí lo es.
  • Ilusión del pozo: la raya vertical superior parece mayor que la inferior, pero son iguales.
  • Ilusión de Müller-Lyer: la raya inferior parece más corta que la superior, pero son iguales.

Etología: El Estudio del Comportamiento Animal

La etología es la ciencia que tiene por objeto el estudio del comportamiento animal. Los seres humanos también somos animales, por lo que entramos en el estudio de la etología, que en nuestro caso se llama etología humana. El científico Konrad Lorenz es una figura clave en este campo. Los objetivos de los etólogos son el estudio del instinto y el descubrimiento de las pautas que guían la actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales.

El Proceso de Hominización

Siempre se había creído que los hombres eran diferentes a los animales; la diferencia estaba en el alma, exclusiva del ser humano, considerado superior al animal. Hasta el siglo XVIII se consideraba que las especies eran invariables (teoría fijista).

  • Lamark: defendía que la función es la responsable de que se cree un órgano. Para superar nuevas circunstancias, las especies tenían que desarrollar nuevos órganos, y los que no se usaban se atrofiaban.
  • Charles Darwin: todas las especies tenían un origen común. El ser humano tenía como antecesor inmediato a algún tipo de mono. Según la selección natural, solo los que mejor se adaptan al medio sobreviven.
  • Mendel: descubrió la existencia de las leyes de la herencia biológica; los factores hereditarios se transmitían en los genes. Los genes son una parte de los cromosomas de las células y contienen toda la información de cómo es un ser vivo.

Instinto y Herencia

Los instintos son conductas complejas innatas que realizan los animales y los humanos. Su finalidad es la adaptación del animal al entorno, al medio. Los instintos son hereditarios y varían según las especies. Cuanto más alto es el grado de desarrollo, menor es el número de conductas instintivas que muestra, por eso los humanos mostramos menos conductas instintivas. Todas las pautas de conducta son el resultado de la interacción del programa genético del animal con el ambiente exterior.

Aprendizaje en Animales y Seres Humanos

  • Köhler: investigador de la conducta animal, elaboró una teoría para explicar cómo aprendían los animales. Intenta explicar de qué modo los primates pueden resolver situaciones complejas de aprendizaje. En un experimento, un chimpancé en una jaula, con plátanos en el techo, cajas de distintos tamaños y cañas de bambú, consigue colocar las cajas, con las que ya había jugado antes, y coger los plátanos. Köhler afirma que ha aprendido por comprensión; combinando dos experiencias anteriores, ha creado una respuesta nueva.
  • Lorenz: estudió un tipo de aprendizaje llamado impronta, que se desarrolla en un periodo muy limitado de la vida del animal. Una vez adquirido, es muy estable, y sus consecuencias pueden manifestarse mucho tiempo después de haberse aprendido. En un experimento con patos, un grupo (A) estuvo con la madre, y otro grupo (B) fue incubado artificialmente. Los del grupo A siguieron a la madre, y los del grupo B, al investigador. Aprenden respuestas de orientación y vínculos familiares. Sus efectos son irreversibles.

Entradas relacionadas: