La Basílica Cristiana: Origen, Estructura y Significado
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
Basílica. A partir del 313 con el Edicto de Milán, se permitió la construcción de edificios de carácter público y el desarrollo del arte fuera de la clandestinidad. Así, comenzaron a construir al aire libre. La basílica es la construcción eclesiástica más característica del mundo cristiano. Su origen es dudoso, pudiendo derivar de la estructura de las casas patricias o de alguna sala termal, pero lo más aceptado es su vinculación, por estructura, con la basílica romana.
Estructura de la Basílica
La estructura de la basílica es de planta rectangular con una cabecera semicircular o ábside (en su proyección al exterior) donde se sitúa el altar y las personas del alto clero. La basílica puede tener tres o cinco naves (una nave central más alta y otras laterales). Se emplean la columna y la arquería sobre ésta. La luz entraría por la zona superior de las arquerías, por la nave central (cubierta plana decorada artesanalmente a casetones); las naves laterales suelen tener bóveda (el ábside es 1/4 de esfera). Anterior al edificio propiamente dicho se situaría una galería donde se ubicaban los neocatecúmenos (los recién bautizados). Tras ésta, un patio que precede a la basílica con una fuente donde se lavaban las manos. En ocasiones podemos encontrar una torre separada del edificio y un baptisterio (edificio, generalmente de planta redonda o similar, donde se bautizaban y así poder acceder a la basílica).
Materiales y Elementos Arquitectónicos
Se suelen emplear materiales pobres en la ejecución de las paredes, con columnas de piedra, mármol en los mejores casos, con capiteles jónicos y corintios. Solían coger o “reciclar” las piedras de construcciones destruidas. Las arquerías se realizan con un arco de medio punto. Al exterior muestra una vertiente a dos aguas. Los muros interiores aparecen pintados, son recintos iluminados gracias a la diferencia de altura entre la nave central y las laterales, lo que provoca un cuerpo de ventanas que iluminan, sobre todo, la nave central.
Elementos Adicionales
En ocasiones, una especie de arco de triunfo, llamado iconostasio, precede al altar para poder tapar los momentos de la preparación de la ceremonia. También podían tener un baldaquino, un templete exento bajo el que se encuentra el altar. También, en ocasiones, podemos encontrar una galería en la zona superior de las naves laterales llamado matroneo, lugar en el que se situaban las mujeres. Con independencia del tratado arquitectónico, la iglesia puede titularse “basílica” por prerrogativa del Papa. Hoy en día se le asigna el sentido de basílica por sus circunstancias históricas o por aspectos de cierto relieve para la curia papal.
Ejemplos de Basílicas Importantes
Entre las basílicas más importantes encontraríamos San Juan de Letrán, Santa María la Mayor, San Pedro del Vaticano, San Pablo de Extramuros… Algunas de ellas han perdido ya esta distribución clásica de la basílica pero mantienen el cargo litúrgico.