La Basílica de San Pedro: Un Legado Arquitectónico Papal
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
Vaticano: El Ambicioso Proyecto de la Basílica de San Pedro
Se trata de un ambicioso proyecto llamado a representar el inmenso poder de los Papas. Anteriormente, existía una vieja Basílica del año 330, construida por Constantino sobre un anfiteatro de Nerón, lugar donde se martirizó a los cristianos. El Papa deseaba que el edificio que se construyera fuera excepcional, con un valor de "maravilla" que estuviera a la altura del concepto religioso que representa.
Se derribó la antigua basílica durante el papado de Julio II, quien impulsó el proyecto de construir la primera iglesia del mundo, tumba de Pedro y centro de la cristiandad. Un proyecto más basado en su belleza que en su utilidad.
Primer Proyecto: Bramante
El primer proyecto fue obra de Bramante. Se trataba de una iglesia con planta de cruz griega, inscrita en un recinto cuadrado con una cúpula en el centro de gran tamaño. Esta cúpula estaría apoyada en arcos colosales, con ábsides en los extremos y cúpulas menores sobre ellos. Contaría con una serie de capillas simétricas y cuatro torres en los ángulos del cuadrado. Se concibió como un organismo centralizado de gran tamaño, que se abriría con cuatro pórticos en los extremos de los brazos. Sin embargo, este diseño no se llevó a cabo.
Intervención de Miguel Ángel
Miguel Ángel fue el siguiente artífice encargado del proyecto en 1546, aunque tampoco llegaría a concluirlo. Recogió el proyecto inicial de Bramante y lo modificó significativamente. Diseñó una planta cuadrada con una gran cúpula central como base del proyecto. Respetó la planta centralizada y diseñó una monumental cúpula de 100 metros de altura y 42 de diámetro, elevada sobre pilares monumentales.
Detalles de la Cúpula de Miguel Ángel
- Exterior: La cúpula estaría sustentada por contrafuertes ocultos por columnas que formarían parejas gemelas, destacadas del plano del muro.
- Tambor: La cúpula se elevaría sobre un tambor circular con ventanas cuadradas entre las parejas de columnas. Las ventanas estarían coronadas por frontones triangulares y semicirculares.
- Sobrecuerpo: Sobre el tambor, un sobrecuerpo o segundo tambor estaría decorado con guirnaldas.
- Estructura: La cúpula es semiesférica, recorrida por nervios, y la estructura no se oculta.
- Linterna: Sobre la cúpula se situaría una linterna entre pares de columnas.
Esta obra constituiría un modelo de cúpula para Occidente y un símbolo de la Iglesia de gran efectismo. Miguel Ángel murió en 1564, con la cúpula a medio terminar.
Modificaciones Posteriores y Otros Proyectos
El edificio se diseñó inicialmente con una sola entrada en la fachada principal, con un pórtico adintelado antepuesto y una doble fila de columnas exentas. Se eliminaron las torres diseñadas por Bramante, buscando un espacio diáfano, de gran luminosidad y unidad espacial. El exterior crearía un juego de masas, tensiones y rupturas de una enorme grandeza, pero que reflejaría equilibrio y armonía.
Vignola fue el arquitecto que intervino a continuación, terminando la cúpula de Miguel Ángel. Otros proyectos posteriores fueron los de Rafael y Sangallo.
Proyectos de Rafael y Sangallo
- Rafael: Proyectó un edificio de cruz latina, de tres naves con capillas, un gran crucero y deambulatorio. Este proyecto tampoco se llevó a cabo.
- Sangallo: Volvió al plan de Bramante, anteponiendo un cuerpo previo coronado en las esquinas por cuatro altas torres a la planta de cruz griega.