Basílica de Santa Sofía de Constantinopla: Arquitectura y Mosaicos Bizantinos

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Santa Sofía de Constantinopla: Un Hito en la Arquitectura Bizantina

La basílica de Santa Sofía presenta una planta rectangular con un ábside en uno de sus extremos. Tres naves longitudinales recorren el rectángulo, siguiendo la tradición de las basílicas paleocristianas occidentales. En el centro del rectángulo, cuatro pilares delimitan un espacio cuadrado. Sobre estos pilares se alza, a 55 metros de altura, la gran cúpula central, de 31 metros de diámetro.

La Cúpula: Innovación y Ligereza

La cúpula es el elemento más destacado de la construcción. Se trata de una cúpula nervada que descansa sobre pechinas y cuenta con un tambor circular (similar al del Panteón) con ventanas que iluminan toda la base, creando la ilusión de que flota en el espacio. Para contrarrestar su empuje, en los lados longitudinales (este y oeste), se encuentran dos semicúpulas que, a su vez, distribuyen la presión sobre dos exedras (cuartos de cúpula) más pequeñas y a menor altura. Este conjunto genera una impresión de cúpulas en cascada.

Interior: Ingrávido y Luminoso

En el interior, los muros son ligeros, formados por dos pisos de arcadas sobre columnas, donde se ubican las tribunas (galerías altas que recorren las naves laterales). La parte superior de los muros está perforada por ventanas. Los muros prácticamente no ejercen función sustentante, ya que los empujes y las fuerzas se distribuyen a través de la estructura. El interior, de aspecto ingrávido, contrasta con la sólida masa exterior.

Santa Sofía representó un hito en la historia de la arquitectura, tanto por la distribución de los empujes y las fuerzas como por el uso de las pechinas. Los mármoles y mosaicos del interior, la luz que se refleja en los materiales dorados y el espacio diáfano crean un ambiente casi sobrenatural, simbolizando la gloria del cristianismo y el triunfo del Imperio Bizantino.

El Esplendor de la Decoración Musivaria Bizantina

La técnica musivaria bizantina consistía en la colocación de pequeñas teselas sobre una superficie de cemento.

Obras Maestras del Mosaico Bizantino

Entre los mosaicos más espectaculares del periodo bizantino, destacan:

  • San Apolinar el Nuevo
  • San Vital
  • El panel de Justiniano (San Vital)
  • El panel de Teodora (San Vital)

Entradas relacionadas: