La Batalla Verbal en la Literatura Argentina: Echeverría, Rosas y el Conflicto Federal-Unitario

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

El Conflicto Unitario-Federal y la Guerra de Palabras

Unitarios salvajes y federales bárbaros: Luchaban por el poder, también en forma de palabras, una guerra de palabras, una disputa verbal. **Bárbaros**, los nombró **Sarmiento**, refiriéndose a los indios, pues decía que ellos trababan el progreso americano. Al escuchar esto, **Rosas** llamó a sus opositores cultos, ateos y liberales, **“salvajes unitarios”**. Esta disputa verbal fue muy productiva en el campo literario (novelas, poemas, obras teatrales, etc.).

La Generación del 37

La **Generación del 37** fue una agrupación de intelectuales. Eran personas jóvenes universitarias que se reunían en la trastienda de la librería de Marcos Sastre, donde hablaban de literatura, música y arte, e intercambiaban lecturas. Tenían rasgos identitarios comunes: edades cercanas y pertenencia a familias criollas prósperas.

El Matadero de Esteban Echeverría: Temas y Recursos

Esteban Echeverría escribió *El Matadero* entre 1838 y 1840, pero no lo publicó. Esto lo posiciona como el primer cuento de **temática nacional** de la literatura argentina.

La Fiesta de la Sangre y el Lodo

Se da un **entrelazamiento fatal** entre lo animal y lo humano que opera como anticipo del segmento narrativo final: la tortura y muerte del joven unitario.

Recursos Retóricos

El autor emplea la **ironía** a modo de mecanismo retórico para expresar su enojo e indignación con la realidad (para criticar la represión retrógrada y autoritaria de la Iglesia sobre los ciudadanos). El autor construye una imagen negativa de los federales, acusándolos de cobardes:

  • *“¡Qué bravura los federales!”*
  • *“¡Qué nobleza de alma!”*

También critica situaciones que a él le parecían atroces, como la manipulación de la Iglesia con respecto a la **Cuaresma** y el consumo de carne, ya que las clases dirigentes sí podían consumirla.

Innovación Lingüística

Se destaca la **oralidad** de los trabajadores del matadero, mediante la incorporación del voceo, de los americanismos referidos a la carne y de **expresiones vulgares** que el autor incorpora por primera vez en la literatura argentina. Se subraya la viabilidad del texto y sus variables ritmos narrativos, el **exceso** y el **feísmo** con la capacidad de observación de lo cotidiano.

Simbología y Contexto

Se elige el matadero ya que es una **zona limítrofe** entre el campo y la ciudad; es la **presencia** del campo con sus leyes dentro de la ciudad y está robustecida por la temática de la carne. *El Matadero* representa una **crítica** a un sistema basado en la relación entre el campo y la carne, un ataque al sector ganadero del cual **Rosas** es la principal figura.

El texto está escrito en prosa y es considerado un cuento largo o **relato costumbrista**. El narrador es **testigo**.

Entradas relacionadas: