Baudelaire y el Simbolismo: Pilares de la Poesía Moderna y el Realismo Literario
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Charles Baudelaire: Precursor de la Poesía Moderna y el Simbolismo
Charles Baudelaire fue, para algunos, la crítica y síntesis del Romanticismo; para otros, el precursor del Simbolismo. Es probable que haya sido ambas cosas al mismo tiempo. También es considerado el padre espiritual del decadentismo, movimiento que aspiraba a épater la bourgeoisie (escandalizar a la burguesía).
Los críticos coinciden al señalar que, formalmente, Baudelaire abrió el camino de la poesía moderna. Su oscilación entre lo sublime y lo diabólico, lo elevado y lo grosero, el ideal y el aburrimiento angustioso (el Spleen) se corresponde con un espíritu nuevo y precursor en la percepción de la vida urbana.
Las Correspondencias y su Legado Poético
Además, Baudelaire estableció para la poesía una estructura basada en las Correspondencias o trasvases perceptivos entre los distintos sentidos, una idea que desarrolla en el poema homónimo con el que abre su obra cumbre, Las flores del mal. Estas correspondencias equivalen a audaces imágenes sensoriales que representan la caótica vida espiritual del hombre moderno.
El simbolismo de Rimbaud, Verlaine y Mallarmé, que avanzó por el camino de una poesía autónoma que se representara solo a sí misma, es especialmente deudor de esta profunda concepción estética de Baudelaire. El trabajo de amplificación expresiva que realizó con la metáfora contribuyó, en todo caso, a indicar el terreno ilimitado en el que podía expandirse el sistema de representación de la poesía. Todo ello fue de importancia decisiva para el desarrollo de la poesía en el siglo XX, junto con la experimentación de Arthur Rimbaud, el principal de los poetas 'malditos' y, quizá, el mejor heredero de Baudelaire.
Un Detalle Biográfico: El Conde de Detif
Baudelaire recibió el título de Conde de Detif, del quimérico reino de La Araucanía y La Patagonia, el mismo que hoy ostenta el escritor Antonio Gil, primer chileno en recibir títulos de esa Casa Real.
El Realismo Literario: Un Reflejo Fiel de la Sociedad
El Realismo literario es una corriente fundada por el escritor y contertulio francés Jules Champfleury (1821-1889), quien por primera vez definió su arte como 'realista'.
El Realismo literario se halla inscrito en un movimiento más amplio que afecta también a las artes plásticas, al cine (Neorrealismo), a la fotografía (que surge con él en el siglo XIX) y a la filosofía de la ciencia (Karl Popper y Mario Bunge).
Características y Propósitos del Realismo
Las obras realistas pretenden testimoniar documentalmente la sociedad de la época y los ambientes más cercanos al escritor, en oposición a la estética del Romanticismo, que se complacía en ambientaciones exóticas y personajes poco corrientes y extravagantes.
La estética del Realismo, fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que pueda servir de testimonio sobre la sociedad de su época, a la manera de la recién nacida fotografía. Por ello, describe todo lo cotidiano y típico, y prefiere los personajes vulgares y corrientes, de los que toma buena nota a través de cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del anterior Romanticismo.
Esta estética propugna, a su vez, una ética y una moral fundamentadas en la moderación, la síntesis de cualquier contradicción, la objetividad y el materialismo.
Procedimientos Literarios del Realismo
- La profusión de la descripción detallada y prolija, con abundancia de enumeraciones y sustantivos concretos.
- El uso del párrafo largo y complejo, provisto de abundante subordinación.
- La reproducción fiel del habla popular, tal cual se pronunciaba y sin corrección alguna que pretenda idealizarla.
- El empleo de un estilo poco caracterizado, un lenguaje "invisible" que exprese personajes, hechos y situaciones objetivamente sin llamar la atención sobre el escritor.