La Bauhaus, Racionalismo y Styling: Pilares del Diseño Moderno y su Impacto
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
La Bauhaus: Origen y Legado en el Diseño Moderno
La Bauhaus, escuela de diseño fundada por Walter Gropius en 1919, tuvo significados y valores diversos. Lo que prevaleció de estos valores fue su actitud de filtro a través del cual las tendencias de la vanguardia figurativa llegaron a influir en el diseño y en la arquitectura, dando origen a un estilo Bauhaus con un notable aporte al lenguaje racionalista. Gropius quería convertir la protesta expresionista en la construcción de un método riguroso.
A pesar de la tendencia utópica, Gropius trató de canalizarla hacia la arquitectura. Gracias a la diversidad de profesionales en la escuela, pasaron por el filtro de la Bauhaus movimientos como el cubismo, el futurismo, el expresionismo abstracto, el dadaísmo, el neoplasticismo, entre otros.
Uno de los deseos de Gropius fue la unificación entre el arte y la producción industrial. De esta manera, en la Bauhaus se trataba de estudiar y configurar los prototipos que, aprovechando las técnicas industriales, constituirían los modelos para la producción en serie. Muchos de estos prototipos se cedían a la industria, convirtiéndose en objetos paradigmáticos del gusto contemporáneo.
A partir de 1924, aunque la escuela se convirtió en el centro internacional más activo del Movimiento Moderno, la institución entró en crisis. Gropius dejó la escuela en 1928 para dedicarse a la investigación sobre la vivienda y los barrios populares. En la dirección de la escuela lo sucedieron Hannes Meyer y Mies van der Rohe.
La operación de filtro de las tendencias de la vanguardia figurativa, que llegó a dar forma a la arquitectura, no podía dejar de producir un estilo. El lenguaje de la arquitectura moderna se institucionalizó, incluso a nivel internacional, tras la experiencia de la Bauhaus, junto a la contribución de Frank Lloyd Wright y Le Corbusier.
La Técnica del Racionalismo: Principios Fundamentales
Los principios clave de la técnica del racionalismo incluyen:
- La prioridad de la planificación urbanística sobre la proyección arquitectónica.
- El mayor aprovechamiento del uso del suelo y de la construcción para resolver el tema de la vivienda, incluso al nivel de existencia mínima.
- La racionalidad rigurosa de las formas arquitectónicas.
- La apelación sistemática a la tecnología industrial, a la normalización y a la prefabricación.
La Villa Savoye: Un Ícono de Le Corbusier
La Villa Savoye, construida entre 1929 y 1931, es una obra en la que Le Corbusier aplica íntegramente sus cinco puntos, demostrando al mismo tiempo la posibilidad de la variedad siguiendo esa normativa. La construcción refleja además sus otros parámetros proyectuales, como la pintura purista, la coexistencia de formas libres y geométricas, y la arquitectura de recorrido.
El Styling: Estilismo Industrial y Consumo
El Styling es una forma de estilismo que podemos definir como aquella técnica industrial que consiste en realizar modificaciones superficiales en el objeto para crear la ilusión de un producto nuevo y mejorado, manteniendo su estructura y función casi inalterables.
Su finalidad es atraer al consumidor a través de una nueva, atractiva y seductora apariencia del objeto, estimulando su adquisición, el consumo y el aumento de beneficios. No se centró en la funcionalidad y la estética del objeto en sí, sino en el estudio del mercado y la psicología motivacional.
El Styling es la variante comercial que permitió a los americanos agilizar el mercado para sobreponerse a la caída de la bolsa en 1929 y la posterior Gran Depresión. Buscaba la reducción de costos y el incremento de las ventas. La misión de los diseñadores era aumentar la euforia consumista. Así, se pasó de una posición capitalista competitiva a una capitalista monopolista.
Este movimiento fue concebido en la segunda mitad de la década de los veinte. Como consecuencia de la crisis económica, el sector automovilístico encontró dificultades para dinamizar el mercado y se vio obligado a recurrir a sistemas eficaces para llamar la atención de los compradores.