Bécquer y Rima LII: Explorando el Romanticismo en la Poesía Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Introducción: "Rima LII" de Bécquer y el Romanticismo
Este fragmento pertenece al poema titulado “Rima LII” y está escrito por el autor Gustavo Adolfo Bécquer durante el periodo conocido como Romanticismo.
El Movimiento Romántico: Contexto y Características
Este movimiento se inició en la primera mitad del siglo XIX y concluyó en la segunda mitad del mismo siglo. Fue un periodo marcado por la Revolución Industrial, en el que las clases pobres y obreras atravesaban momentos muy difíciles. Por este motivo, en las obras del Romanticismo, los autores de la época manifestaban un tono melancólico y deprimente.
Además, el Romanticismo aportó una nueva visión del mundo, convirtiendo el modelo ilustrado del siglo XVIII en una prisión que no les permitía expresar sus sentimientos, pasiones, fantasías y sueños, por lo que buscaron nuevas formas de expresión. Los románticos encontraron en la lírica el cauce ideal para expresar sus sentimientos y transmitir sus deseos, sus temores y sus emociones.
"Rima LII" como Expresión del Romanticismo
Temática: Existencia y Angustia
Podemos afirmar que este poema es del Romanticismo por diferentes razones. El tema central en el que se enfoca el escritor es el de la existencia. En él se aborda la agonía de vivir y la insatisfacción con un mundo que no le satisface ni le acepta, lo que conduce a la tristeza, la soledad, un sentimiento de frustración e incluso al deseo de suicidio, como queda reflejado en el texto cuando dice: “¡llevadme con vosotras!”.
La Naturaleza como Reflejo del Alma
También se presenta el subtema de la naturaleza. El autor hace uso del entorno para expresar el estado de ánimo, creando en este caso un ambiente desapacible que refleja angustia. Un ejemplo es cuando describe el viento: “ráfagas de huracán que arrebatáis del alto bosque las marchitas hojas”.
Lirismo y Expresión de Sentimientos
Otra característica que nos indica su pertenencia a esta época es la lírica, utilizada para expresar los sentimientos del poeta. En este caso, se puede apreciar la expresión del temor cuando dice: “Tengo miedo de quedarme con mi dolor a solas”.
Recursos Retóricos y Estilo
En la poesía de esta época se acostumbraba a usar recursos retóricos, como la exclamación, aunque también es típico de este estilo el uso de un vocabulario sugerente, sonoro y una profusión de sustantivos y adjetivos para dotar de color y expresividad al texto. Un ejemplo de esta expresividad es cuando dice: “olas gigantes que os rompéis bramando en playas desiertas y remotas”.
Métrica Variada
Finalmente, la métrica, que emplea estrofas y versos de distintas medidas, también lo sitúa en el Romanticismo.
Conclusión
En conclusión, esta obra es un claro ejemplo del Romanticismo, como demuestran las características ya mencionadas.