Beethoven y su Novena Sinfonía: Exploración Musical de la Oda a la Alegría

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

La Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven, una obra cumbre del repertorio clásico-romántico, se distingue por su innovación y profundidad. Este documento explora sus características musicales y el contexto histórico que la rodea, prestando especial atención a su revolucionario movimiento final.

Características Musicales Clave del Movimiento Final

El último movimiento de la Novena Sinfonía, conocido por incorporar la Oda a la Alegría de Schiller, presenta una riqueza de elementos musicales:

  • Ritmo

    Se destacan los contrastes súbitos que se producen a lo largo de este movimiento, así como la presencia ocasional de ritmos nerviosos de puntillo y pasajes interpretados en rubato. En Beethoven se aprecia una tendencia a huir de la tiranía impuesta por la barra de compás en algunos movimientos, mientras que en otros el ritmo es marcadamente vigoroso.

  • Tempo

    El tempo es rápido al principio y luego se ralentiza. En el tema de la Alegría es moderado, pero posteriormente se acelera. En resumen, el tempo experimenta cambios notables a lo largo del movimiento.

  • Melodía

    Hemos de señalar la presencia del célebre tema de la Alegría, el cual se escucha varias veces a lo largo del movimiento. Este es expuesto inicialmente por la orquesta, después por el bajo y finalmente por el coro y algunos solistas, en estrofas musicalmente variadas.

  • Armonía

    La obra se basa en la tonalidad clásico-romántica, caracterizada por la naturaleza disonante que define la introducción de la Novena Sinfonía.

  • Dinámica

    En la obra se aprecian cambios de intensidad, tanto súbitos como graduales. Estos contrastes, si bien son una característica de la época, son empleados con maestría por Beethoven.

  • Carácter

    El carácter del movimiento no es uniforme. La tumultuosidad e inestabilidad iniciales contrastan vivamente con la serenidad con la que se expone el tema de la Alegría, creando una experiencia emocional compleja.

  • Aspectos Tímbricos

    Este fragmento es interpretado por una orquesta sinfónica, cuatro solistas vocales y un coro mixto. La sección de cuerda es el núcleo de la orquesta, pero también se aprecia una sección de viento mucho más numerosa que adquiere cada vez más protagonismo, incluyendo instrumentos como fagotes y oboes.

  • Texto

    Hemos escuchado fragmentos de la Oda a la Alegría de Friedrich Schiller, a la que Beethoven puso música, elevando su mensaje de fraternidad universal.

Contexto Histórico y Biográfico de la Novena Sinfonía

Estreno y Novedad Estructural

La Novena Sinfonía fue ejecutada por primera vez el 7 de mayo de 1824, obteniendo un gran éxito. Su novedad más sorprendente es el uso del coro y de las voces solistas en el finale, lo que transgredía los esquemas tradicionales de la música instrumental. Las ideas de Beethoven se manifiestan en las estrofas que él mismo escogió de dicha oda: la fraternidad y el amor del padre celestial eterno.

La solución a este problema estético determinó una forma nada habitual dentro de la sinfonía. Cabe destacar una introducción breve y disonante, seguida de una exposición orquestal del tema en cuatro ocasiones. En general, Beethoven concibió este último movimiento de su Novena Sinfonía como un amplio movimiento en variaciones.

Breve Biografía de Ludwig van Beethoven

En relación con Beethoven, nació en Bonn en 1770. En 1790 se estableció en Viena, donde recibió lecciones musicales de Joseph Haydn. Hacia 1800, comenzaron a manifestarse los primeros síntomas de una enfermedad que le provocaría sordera total. Sin embargo, esta adversidad no le impidió componer una gran cantidad de obras maestras. Falleció en Viena en 1827, y su entierro fue multitudinario, reflejo de su inmensa influencia.

Periodos Composicionales de Beethoven

La obra de Beethoven se divide tradicionalmente en tres periodos:

  • Primer Periodo (hasta 1812): En esta etapa, Beethoven asimilaba el lenguaje musical de su tiempo y buscaba hallar una voz personal. Durante este periodo, escribió sus diez primeras sonatas para piano, entre otras obras.
  • Segundo Periodo (hasta 1816): Incluye las Sinfonías 3 a 8 inclusive, así como su única ópera, Fidelio. Este periodo se caracteriza por una expansión de la forma y una mayor intensidad dramática.
  • Último Periodo (1816-1827): Abarca las cinco últimas sonatas para piano, la monumental Novena Sinfonía y la Gran Fuga para cuarteto de cuerda. Este periodo muestra una profunda introspección y experimentación formal.

Entradas relacionadas: