Beethoven, Ópera Seria y Bufa, Gluck y Mozart: Un Recorrido por la Música Clásica
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
**Ludwig van Beethoven (1770-1827)**
Dentro de su prolífica obra, destaca su composición sacra Missa Solemnis, compuesta para el Archiduque Rodolfo, Arzobispo de Olomouc.
**La Ópera en el Siglo XVIII**
**Ópera Seria**
La ópera seria recibió su formulación definitiva de la mano del poeta Pietro Metastasio. Sus características principales eran:
- Presentación de un conflicto de pasiones humanas.
- Una acción basada en alguna historia de un autor griego o latino clásico.
- El curso de la acción permitía presentar escenas variadas.
- El drama giraba en torno a algún acto de heroísmo.
- La orquesta solo acompañaba a los cantantes.
**Ópera Bufa**
La ópera bufa se caracterizaba por:
- Obras más ligeras que la ópera seria.
- Presentación de escenas y personajes familiares.
- Requerimientos de ejecución relativamente modestos.
- Escrita en lenguas vernáculas.
- Creció en importancia después de 1760.
**Intermezzo**
El nombre proviene de la costumbre de presentar breves interludios musicales cómicos entre los actos de una ópera seria. Un ejemplo notable es La Serva Padrona de Pergolesi. Se explotaban las posibilidades de la voz del bajo y el finale del conjunto. Posteriormente, comenzó a llamarse dramma giocoso, gracias a un refinamiento del libreto de la ópera cómica, como en Il Matrimonio Segreto de Domenico Cimarosa.
**La Ópera en Francia**
En Francia, la versión nacional de la ópera ligera se conoció como opéra comique. Inicialmente, era una forma baja de entretenimiento popular. Se utilizaba el diálogo hablado en lugar del recitativo y se trataban temas candentes de la época, como la Revolución Francesa.
**La Ópera en Alemania**
En Alemania, el Singspiel surgió a partir de adaptaciones de óperas inglesas. Los compositores escribieron música nueva con una vena melódica nacional. Estas melodías se incorporaron a cancioneros alemanes, convirtiéndose en canciones populares. El Singspiel tuvo gran importancia como antecedente histórico de las obras teatrales musicales de Mozart.
**Christoph Willibald Gluck (1714-1787)**
Gluck realizó giras por Alemania como director de una compañía de ópera y fue compositor en la corte del Emperador de Viena. Inspirado por las ideas más radicales de la época, devolvió al coro un papel importante en la ópera. Hubo una confrontación entre la ópera francesa y la italiana, y Gluck encontró una mezcla, creando una ópera en lengua francesa que apelaba al patriotismo y a la curiosidad del público francés, logrando un éxito rotundo. Su obra maestra es Iphigénie en Tauride (1779).
**Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)**
Mozart, un talento musical prodigioso, realizó una serie de viajes que lo llevaron a Francia. Su obra es una síntesis de estilos nacionales. Poseía un fino instinto teatral y, con el tiempo, abandonó la dependencia a la que le habían sometido las modas de la época. Entre sus obras destacan:
- El Rapto del Serrallo y La Flauta Mágica: colmada de significados simbólicos, música rica y considerada una gran ópera alemana moderna (Singspiel).
- Las Bodas de Fígaro: basada en los convencionalismos de la ópera cómica.
- Don Giovanni: un dramma giocoso de índole especial.
En cuanto a su música vocal religiosa, destacan la Misa en Do Menor y el Réquiem.