Béla Bartók: Legado Musical y Contribuciones Innovadoras

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Béla Bartók (1881-1945): Un Legado Musical Innovador

Béla Bartók (1881-1945) realizó importantes contribuciones como etnólogo musical, intérprete y compositor. Publicó cerca de dos mil melodías populares, principalmente de Hungría, Rumania, Croacia y Yugoslavia, que solo constituyen una parte de todas las que recogió con expediciones que lo llevaron a través de Europa central, Turquía y África del norte. Escribió libros y artículos sobre música folclórica, realizó versiones de melodías populares o compuso piezas basadas en ellas, y desarrolló un estilo en el cual fusionó elementos folclóricos con técnicas evolucionadísimas de la música académica, de una manera más estrecha de cuanto jamás se había hecho antes. También fue un virtuoso del piano y maestro de este instrumento en la Academia de Música de Budapest entre 1907 y 1934; su Mikrokosmos (153 piezas para piano, en seis libros ordenados por el grado de dificultad) no es solo una gran obra de gran valor pedagógico, sino asimismo un compendio del propio estilo de Bartók.

Primeras Obras y Desarrollo del Estilo Individual

Las primeras obras en las que se comienza a manifestar el estilo individual de Bartók fueron compuestas alrededor de 1908: la ópera en un acto El castillo del duque Barba Azul, y el Allegro bárbaro para piano. Sus composiciones de las décadas siguientes muestran un estilo entre los límites de la disonancia y de la ambigüedad tonal, cuyo punto extremo alcanzaría con las dos sonatas para violín. Otras obras de este período fueron El Mandarín maravilloso y la Suite de Danzas para orquesta, la Sonata para piano, el Primer concierto para piano y el Tercer cuarteto de cuerda.

Obras Posteriores y Reconocimiento

Las obras posteriores de Bartók son las más conocidas. El Segundo concierto para violín y el Concierto para orquesta son obras maestras de grandes dimensiones. Otras piezas de su período tardío son los Cuartetos quinto y sexto, su Mikrokosmos, la Música para cuerdas, percusión y celesta, la Sonata para dos pianos y percusión, el Divertimento para orquesta de cuerdas y el Tercer concierto para piano, su última composición concluida.

Características del Estilo de Bartók

Bartók combinaba texturas contrapuntísticas, el desarrollo temático y el valor puramente sonoro de los acordes de una forma que es fiel herencia de la música occidental. Con estos rasgos mezclaba líneas melódicas derivadas o sublimadas de la música folclórica europeo-occidental. Poderosos ritmos motore están característicamente plagados de divisiones irregulares y acentos rítmicos. Un poderoso diseño formal controla el intenso impulso expresionista. Sus texturas pueden ser predominantemente homofónicas o verse constituidas por líneas contrapuntísticas conducidas de acuerdo a la importancia secundaria de las sonoridades verticales. La polifonía puede incluir el libre empleo de técnicas imitativas, fugadas y canónicas y, a menudo, una o más de las líneas entretejidas se ven enriquecidas por voces que se mueven paralelamente a ellas en torrentes de acordes.

Armonía y Tonalidad

La armonía de Bartók es, en parte, el resultado incidental del movimiento contrapuntístico. Surge del carácter de las melodías, que pueden estar basadas en escalas pentatónicas, de tonos enteros, modales o irregulares, así como de las escalas diatónicas y cromáticas normales. Aparecen todo tipo de acordes, desde las tríadas hasta combinaciones construidas sobre cuartas y otras estructuras más complejas. Con frecuencia Bartók confiere aspereza a un acorde añadiéndole segundas mayores o menores disonantes. A veces superpone segundas que forman clusters, como en la Sonata para piano.

Tonalidad y Politonalidad

La mayor parte de la música de Bartók es tonal en el sentido de que una nota ejerce de punto de atracción sobre las demás, haciéndose presente mediante una aparición muy recurrente. A veces, Bartók escribe en dos o más planos armónicos simultáneos (politonalidad). Y aunque a veces las doce notas cromáticas se incluyan en una frase, no utiliza la técnica dodecafónica.

Entradas relacionadas: