Beneficios del Ejercicio Físico en Personas Mayores: Claves para un Envejecimiento Saludable

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Beneficios del Ejercicio Físico en Personas Mayores

La comunidad científica ha constatado que la actividad física en las personas mayores genera importantes beneficios a nivel fisiológico, psicológico y sociocultural. Estos beneficios, tanto para el individuo como para la sociedad, se obtienen a corto y largo plazo.

La Fuerza y la Resistencia Muscular: Pautas para el Entrenamiento

Al diseñar un programa de ejercicios para personas mayores, es crucial considerar las siguientes pautas:

  • Comenzar siempre con un calentamiento adecuado.
  • Enseñar la técnica correcta de cada ejercicio y controlar la velocidad de ejecución.
  • Diseñar ejercicios que involucren más de una articulación (ejercicios multiarticulares).
  • Preferiblemente, utilizar máquinas de fuerza para mayor seguridad y control.
  • Enseñar a respirar correctamente y evitar la maniobra de Valsalva (mantener la glotis cerrada durante el esfuerzo).
  • No emplear cargas elevadas que puedan lesionar los tejidos.
  • Evitar saltos para prevenir fracturas óseas.
  • No realizar contracciones isométricas prolongadas.
  • Evitar que la cabeza descienda por debajo de la cintura para prevenir accidentes cerebrovasculares.

Tipos de Envejecimiento

  • Primario: Proceso de envejecimiento intrínseco determinado principalmente por factores genéticos (responsables del 25-30% del proceso global).
  • Secundario: Cambios debidos a un estilo de vida no saludable, enfermedades crónicas y causas de muerte comunes. Estos factores son responsables del 70% restante del envejecimiento.

Tipos de Cambios Asociados al Envejecimiento

Biológicos:

  • Disminución de la capacidad de funcionamiento en general.
  • Reducción de la movilidad.
  • Alteraciones en la capacidad sensorial.
  • Cambios en la capacidad sexual.

Psíquicos: Cambios de comportamiento, autopercepción, reacciones frente al envejecimiento propio y ajeno, y problemas de relación interpersonal.

Sociales: Cambios en el rol de la persona mayor en la sociedad.

Mantenimiento de la Capacidad Cognitiva

Se pueden emplear estrategias como:

  • Asociaciones: Vincular un movimiento o acción a un estímulo específico (música, número, letra, olor, sonido, color, etc.).
  • Secuencias: Realizar una secuencia de movimientos, ya sean segmentarios o globales.

El Rol del Profesional Deportivo

  1. Realizar trabajos sensoriales.
  2. Respetar las reglas de comunicación: Respeto, confianza, escucha activa y empatía.
  3. Respetar a la persona y promover su autoestima.
  4. Personalizar e individualizar la relación de ayuda.
  5. Mantener una actitud neutral desde el inicio.

Premisas Fundamentales en la Atención a Personas Mayores

  1. Las personas mayores tienen la capacidad de aprender nuevas técnicas y modificar conductas.
  2. Las enfermedades crónicas son más frecuentes que las agudas en este grupo de edad.
  3. La personalidad de una persona mayor refleja el eje de su personalidad en la juventud.
  4. La familia juega un rol crucial en el cuidado y mantenimiento de la salud de las personas mayores.
  5. La soledad, la disminución de recursos económicos y las enfermedades invalidantes pueden alterar el envejecimiento normal y generar cambios de conducta.

Entradas relacionadas: