Benito Pérez Galdós: Análisis de su Obra y Estilo Literario

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Los Episodios Nacionales

Son 46 volúmenes, agrupados en cinco series:

  1. 1ª serie: Referida a la Guerra de la Independencia: Trafalgar (1873), Bailén, Zaragoza
  2. 2ª serie: Trata de las luchas políticas entre absolutistas y liberales, hasta la muerte de Fernando VII: El equipaje del rey José, El terror de 1824.
  3. 3ª serie: Dedicada a la guerra carlista.
  4. 4ª serie: Desde la revolución del 48 hasta el destronamiento de Isabel II.
  5. 5ª serie: Hasta la restauración borbónica.

Ofrece una historia novelada del siglo XIX español.

Pasa de un tono épico en las primeras novelas a transmitir desengaño en las últimas con las intrigas políticas posteriores.

Historia y novela se entrecruzan con una técnica animada y realista, mostrando una imagen verosímil de la época en que se ambientan.

Las novelas de la primera época

En esta época está muy influido por la ideología krausista y se siente preocupado por las resonancias sociales del problema religioso.

Resultado de su liberalismo anticlerical son las novelas de tesis en que la realidad queda excesivamente esquematizada.

  • Opone el mundo liberal (partidario del progreso, el trabajo y el respeto) y el tradicional (intransigente, fanático, adicto a la Iglesia).
  • Consiguientemente, según sus ideas los personajes son “buenos” o “malos”, sin reconciliación posible.

Obras: Doña Perfecta (odioso personaje que causa la muerte de un ingeniero de amplios ideales), La familia de León Roch, Gloria (las diferencias religiosas separan a dos jóvenes que se aman), Marianela.

Las “Novelas españolas contemporáneas”

Abandona la defensa de una tesis para centrarse en la descripción de la sociedad española de la época, especialmente la madrileña.

Adopta una técnica realista cercana al naturalismo, mostrándose como un gran observador de la realidad y creador de caracteres.

  • Aparecen personajes de todas las clases sociales, pero sobre todo de la clase media, con sus virtudes y vicios.
  • Esta sociedad le desilusiona, ya que no tiene ideales y es mediocre, incapaz de reformar la sociedad, como había pensado.

Obras: Tormento, Fortunata y Jacinta, Tristana, Miau, la serie de Torquemada.

Las novelas espiritualistas

Pasa del materialismo anterior a centrarse en el espíritu, exaltando la justicia y el amor de los personajes sobre las mezquindades de la sociedad.

Obras: Nazarín, Misericordia.

El teatro

Caracterizado por centrarse en lo psicológico, le falta dominio de la escena.

Algunas son adaptaciones de novelas suyas.

Obras: Doña Perfecta, El abuelo, La de San Quintín, Electra.

El estilo de Galdós

No cuida especialmente la forma.

Su prosa resulta siempre expresiva, suelta y espontánea, cercana al habla cotidiana.

Describe certeramente la sociedad de su época: (personajes, preocupaciones, ideologías) y dota de gran vigor a las situaciones planteadas.

Le interesa más la ciudad que el paisaje natural.

Le importa mucho captar la esencia del alma de España, para regenerarla, y muestra gran interés por la condición humana.

Es el narrador realista por excelencia: aparecen todas las clases sociales, ideologías progresistas, narrador omnisciente, lenguaje cotidiano y habitual, mezcla de narración y diálogo…

Entradas relacionadas: