Benito Pérez Galdós: Biografía y Legado Literario
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Benito Pérez Galdós: Vida y Obra
Vida
Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria. A los 19 años se marchó a Madrid, ciudad en la que residió el resto de su vida y a la que se le asocia. Empezó la carrera de Derecho de mala gana y no la terminó.
La literatura fue su dedicación exclusiva y su medio de vida. Se dedicó al periodismo antes de afianzarse como literato. Fue muy aficionado a viajar; recorrió Francia, donde conoció a Balzac, Inglaterra, Alemania y Holanda.
De ideología progresista, intervino en política como diputado, primero por el Partido Liberal y después por el Partido Republicano. Su compromiso político perjudicó su carrera como escritor, impidiéndole gozar del reconocimiento que merecía. En 1894 no fue miembro de la RAE y los sectores más conservadores boicotearon su candidatura al Premio Nobel. Pasó los últimos años de su vida enfermo, ciego y con grandes dificultades económicas.
Obra
La producción literaria de Galdós es muy numerosa: muchas novelas, 24 obras teatrales y una serie de volúmenes de artículos y ensayos.
Principales Series y Etapas Novelísticas
Episodios Nacionales
Son un conjunto de 46 novelas que constituyen una amplia reconstrucción novelada de la historia de España en el siglo XIX, desde la Batalla de Trafalgar hasta los comienzos de la Restauración.
Novelas de la primera época
Se incluyen aquí las primeras novelas realistas españolas, como La Fontana de Oro. Otras novelas destacadas de este periodo son Doña Perfecta y Gloria. Son consideradas novelas de tesis, pues pretenden defender una ideología. Todas ellas tratan del enfrentamiento ideológico que dividía la España de la época. Los personajes quedan divididos en dos bandos: los progresistas y los tradicionalistas.
Novelas contemporáneas
Constituyen un profundo retrato de la sociedad española en el que aparecen todas las clases sociales, con especial atención a las clases medias. El autor se muestra más imparcial que en sus novelas anteriores; aunque sigue fiel a sus ideales progresistas, describe a los personajes de manera profunda y compleja, con sus contradicciones. Ejemplos notables son Tormento y Fortunata y Jacinta.
Etapa espiritualista
En sus últimas novelas, Galdós muestra un creciente interés por los temas morales y espirituales. Se centra en el ser humano y en el sentido de la existencia, como se aprecia en Misericordia.
Interés por el Teatro
En su etapa final, Galdós mostró un creciente interés por el teatro. La mayoría de sus obras teatrales son adaptaciones de sus novelas, como la versión teatral de Doña Perfecta.