Bertolt Brecht: Teatro Épico, Distanciamiento y Crítica Social
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
Bertolt Brecht: Para él, el ser humano vive condicionado por la posesión de bienes materiales. En su obra se observa una fragmentación fabular, con escenas independientes. Brecht plantea el espectáculo hacia un espectador activo, influenciado notablemente por Marx.
Las elipsis, más asentadas y extendidas que en Büchner, ayudan a la fragmentación. La dramaturgia alemana utiliza la elipsis como principio constructivo, tomando la tradición alemana de su literatura. Brecht perfecciona su manera de hacer hasta llegar al teatro épico.
Obras Épicas de Brecht
Sus obras épicas son: Madre Coraje y sus hijos, La vida de Galileo, El alma buena de Sezuán, El círculo de tiza caucasiano, La evitable ascensión de Arturo Ui.
Utiliza personajes que desconocemos, potencialmente variables, manteniendo la conciencia de ficcionalidad del hecho escénico desde todos los parámetros que lo configuran:
- La implicación activa del espectador.
- La comprensión por encima de la identificación.
- La ampliación de la conciencia crítica.
- La desalienación y productividad.
Distanciamiento en Brecht
Crítica de la ilusión teatral, mostrando y adjuntando visual y temporalmente diferencias, tomando una posición.
Esquema del Distanciamiento
- Distanciación desde la dramaturgia.
- Desde la fábula.
- Fragmentación y ruptura fabular.
- Carácter parabólico, doble nivel de lectura.
- Desde el personaje.
- Potenciación de lo gestual.
- Personaje colectivo, personaje símbolo, personaje idea.
- Desde la fábula.
- Distanciamiento desde la recepción.
- Desalienación.
- Productividad.
- Aumento de la actitud crítica.
- Emoción no solo desde la identificación.
- Reacción.
Cuestionamiento de la Historia
En Brecht existe la idea de cuestionar la historia. El espectador necesita ver que las cosas pueden ser de varias maneras, tiene que ser crítico. Las emociones tienen un fundamento de clase muy determinado; la forma en la que aparecen es histórica, específica, limitada y condicionada. Las emociones nunca son humanas en general.
Identificación y Distanciamiento
En relación a la identificación: Una representación que prescinda de ella permitirá una toma de partido cuyo aspecto emocional está en consonancia con su aspecto crítico. En la forma tiene que haber distanciamiento. Presento algo reconocido pero distorsionado/diferente. Tiene que haber un cambio en mí. Busca un gesto que no es puntual, sino un conjunto de gestos que definen a ese personaje. Le preocupa más poner en escena procesos que individuos.
El rechazo de la identificación no proviene de un rechazo de las emociones y tampoco conduce a él. La tesis de la estética vulgar que dice que las emociones solo pueden desarrollarse por la identificación es falsa. Habla de que en muchas obras contemporáneas el deterioro emocional se debe al alejamiento de la razón. Las emociones aparecen de forma limitada. El teatro contemporáneo necesita que el espectador se identifique.