Los Bienes Comunes en Argentina: Características, Problemáticas y Desafíos

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Los Bienes Comunes

Los bienes comunes se definen como aquellos bienes producidos, transmitidos o heredados por una comunidad. Su uso es colectivo y tanto los beneficios como los perjuicios que derivan de su utilización son compartidos por todos. Pueden ser sistemas naturales y culturales. En el caso de los sistemas naturales son el agua, aire, suelo y la información genética contenida en plantas y animales. Los sistemas culturales, en cambio, son los productos de las acciones llevadas a cabo por una sociedad determinada.

Tipos de Bienes

Los bienes públicos: Pertenecen a todos y existe una legislación que otorga al Estado su control y administración.

Los recursos naturales: Son elementos de la naturaleza valorados para su uso por un grupo social determinado.

Los bienes comunes: Se producen, transmiten o se heredan.

Características de los Bienes Comunes

Los bienes comunes tienen ciertas características:

  • Son el sustento básico que posibilita la vida, permiten el transporte como agua y aire y proveen combustible.
  • Son fuente de todos los recursos naturales.
  • Permiten el reciclado del agua, el oxígeno, el carbono y todos los desechos de la sociedad.

La Tragedia de los Bienes Comunes

La tragedia de los bienes comunes sostiene que, si cada persona de una comunidad tiene acceso a un determinado bien común, llegaría un momento en que tal bien se agotaría o degradaría, de forma tal que nadie más podría beneficiarse de su uso.

Los Bienes Comunes en Argentina

Los primeros recursos comunes en ser valorados, apropiados y convertidos en recursos en la Argentina fueron los suelos y bosques. Los suelos se los ha explotado en diversas actividades productivas como la agricultura y la ganadería. En el caso de los bosques, su uso se orientó a la extracción de maderas y la obtención de otros productos forestales, que fueron considerados valiosos en distintos momentos.

Los Suelos Fértiles

Los suelos más fértiles se encuentran, principalmente, en la llanura chaco-pampeana, que se extiende de la provincia de Buenos Aires, el centro y sur de Córdoba y el centro y el sur de Santa Fe. Se originaron sobre el loess pampeano, un material sedimentario compuesto con minerales y nutrientes que los tornan más productivos. Son suelos profundos y oscuros, con horizontes bien estructurados llamados molisoles. Además, este tipo de suelos también se encuentran en Santiago del Estero, Tucumán, Chaco y Formosa.

Degradación del Suelo

El suelo se empieza a degradar con la práctica del monocultivo, una semilla con tales demandas de nutrientes que conduce a un progresivo debilitamiento del suelo. Por esto, se deben emplear fertilizantes artificiales para mantener los rendimientos, lo que aumenta el costo de producción. Esto aumenta la erosión de los suelos.

Otros Problemas

Otros problemas son el lavado y la compactación de los suelos por el exceso en el agua de riego. La compactación está asociada con la labranza prolongada y el paso constante de maquinarias. Esta compactación reduce la capacidad de los suelos para retener o drenar agua, lo que genera encharcamiento en superficie.

Entradas relacionadas: