Bienestar y Adaptación en la Tercera Edad: Claves para una Transición Exitosa

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

El Proceso de Adaptación en Personas Mayores

El ingreso es el momento más crítico que debe estar perfectamente planificado. Su éxito dependerá del modo en que se reciba a la persona, de la información que reciba y cómo la reciba, y de la presentación a otros residentes.

  • La Adaptación: Dura varias semanas, durante las cuales la persona residente debe superar la desorientación de los primeros días e ir conociendo las rutinas de lo que será su propio hogar y empezará a establecer relaciones sociales. Es importante observar la evolución de la persona durante ese proceso y estar atentos a los cambios que se puedan producir.
  • La Integración: Suele producirse pasado un tiempo; depende de la persona, del centro y de la familia. Se supone que se da cuando la persona mayor participa en las actividades y cuando desaparece en ella la sensación de malestar por su nueva situación.

La Familia y el Proceso de Adaptación

En la toma de decisión, la familia tiene un papel muy importante, así como en el ingreso y en la integración. Para ello, ha de realizar:

  • Visitas y acompañamiento.
  • Apoyo emocional.
  • Mantenimiento de los vínculos en el entorno anterior.
  • Proporcionar ayudas materiales.
  • Participación en actividades.

El Profesional de Referencia

Es un miembro del equipo de atención directa que se encargará de orientar y acompañar a la persona en el proceso de adaptación al nuevo alojamiento. También será quien orientará e informará a los familiares. Es una persona que garantiza la atención personalizada. Sus funciones son:

  • Dar a conocer la documentación.
  • Mantener un seguimiento constante, pero respetuoso y discreto.
  • Informar de los cambios que se produzcan.
  • Establecer una relación de confianza.
  • Estimular la participación e implicación de la persona y la toma de decisiones.
  • Fomentar y coordinar la participación de la familia.
  • Preocuparse de disminuir la ansiedad y de dar seguridad y apoyo.
  • Procurar solucionar los conflictos y malentendidos.
  • Ser un puente de unión entre la persona atendida y el resto de los profesionales.
  • Atender dudas, resolver problemas.
  • Mantener una actitud de escucha.
  • Conocer las necesidades, las preferencias, las motivaciones de la persona.
  • Gestionar la información.

La Vida Cotidiana de las Personas Mayores

Se llama vida cotidiana a las actividades que se llevan a cabo de manera más o menos habitual y que se mantienen en las personas mayores de forma más estable a lo largo del tiempo que a otras edades, ya que no dependen de días festivos, de periodos de vacaciones, etc., es decir, al no tener las obligaciones que han tenido antes. Estas actividades se resumen en:

  • Actividades de la Vida Diaria (AVD): cuidado personal (alimentación, higiene, etc.), tareas domésticas, descanso.
  • Apoyo informal: cuidado de nietos, del cónyuge, apoyo a la familia, acompañamiento.
  • Relaciones sociales.
  • Actividades de ocio.

La Jubilación

Es el momento en el que se acaba la vida laboral de la persona. Y aparecen momentos de gran incertidumbre sobre el futuro en cuanto a posibilidades, limitaciones, cambios, etc. La persona tiene que asumir una nueva forma de vivir y aprender a disponer de más tiempo libre.

Circunstancias que Dificultan la Adaptación

Algunas circunstancias que pueden dificultar la adaptación incluyen:

  • Que haya sido contra su voluntad.
  • Que se produzca de forma inesperada.
  • Que se cuente con pocos apoyos sociales.
  • Que se disponga de pocos recursos.
  • Que no se tengan motivaciones.

Entradas relacionadas: