Estado del Bienestar y Economía Sumergida en España: Un Análisis Comparativo

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

El Estado del Bienestar en España

Concepto y Orígenes

El Estado del Bienestar se concibe como la responsabilidad del Estado de asegurar el pleno empleo, un sistema social inclusivo, la generalización de servicios básicos de educación y sanidad para todos, y un nivel de vida digno incluso para los más desfavorecidos. Surge en Europa Occidental tras la Segunda Guerra Mundial, con gobiernos comprometidos en garantizar servicios públicos gratuitos como sanidad y pensiones.

Prestaciones del Estado del Bienestar

  • Prestaciones contributivas: Beneficios para quienes han contribuido previamente con cotizaciones a la Seguridad Social (desempleo, incapacidad laboral).
  • Prestaciones universales: Educación y sanidad.
  • Prestaciones compensatorias: Destinadas a colectivos con pocos o ningún recurso (salarios de garantía, pensiones no contributivas, servicios para personas dependientes).

El Futuro del Estado del Bienestar

El Estado del Bienestar se financia con las contribuciones a la Seguridad Social de empresarios y trabajadores. El envejecimiento de la población en países desarrollados plantea desafíos a su financiación futura:

  • Aumento de la tasa de dependencia (población mayor de 65 años vs. población de 15 a 64 años).
  • Incremento de las necesidades sanitarias, al aumentar la esperanza de vida y la dependencia.

Claves para el Mantenimiento del Estado del Bienestar

  • Crecimiento económico y creación de empleo.
  • Solidaridad.

La Seguridad Social en España

La Seguridad Social en España es un fondo público y obligatorio que proporciona prestaciones a sus cotizantes. Inicialmente, cubría riesgos de enfermedad o accidentes laborales. Actualmente, la obligatoriedad de cotizar genera fondos para prestaciones sociales, buscando una compensación entre ciudadanos. Se financia mediante un impuesto sobre los salarios, pagado por empresarios y trabajadores, mejorando el reparto de la renta.

La Economía Sumergida en España

Definición y Tipos de Actividades

La economía sumergida engloba la actividad económica no declarada a nivel fiscal o laboral, excluida del PIB. Tipos de actividades:

  • Actividades ilegales: Prohibidas por la ley (narcotráfico).
  • Actividades lícitas realizadas al margen de la ley: Trabajar sin contrato, vender productos sin IVA.

Dimensión y Sectores Afectados

En la UE, la economía sumergida representa una media del 3% y un 15% del PIB. En España, supera el 20% del PIB, solo por debajo de Grecia e Italia. Los sectores con mayor economía sumergida en España son la agricultura y el calzado. A menudo, existe conexión entre la economía oficial y la sumergida a través de la subcontratación de pequeñas empresas.

Problemas Derivados de la Economía Sumergida

  • Competencia desleal para las empresas.
  • Reducción de ingresos públicos y menor nivel de servicios estatales.
  • Empleo precario, sin derechos laborales ni condiciones de seguridad e higiene adecuadas.
  • Impedimento del acceso al empleo para otras personas.
  • Falta de control de calidad de bienes y servicios.

Entradas relacionadas: