Bienestar Emocional Infantil: Apego, Duelo y Adaptación Escolar en Educación Temprana

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

La Teoría del Apego de René Spitz y sus Aportaciones

Los estudios de Spitz con bebés que vivían en instituciones demuestran que, cuando desaparece la figura de apego y no existe la posibilidad de establecer un nuevo vínculo afectivo íntimo, surgen dificultades emocionales graves. Estos estudios también hacen hincapié en el devastador efecto que las separaciones prolongadas tienen sobre la personalidad de la criatura.

La conclusión de estos estudios indica que, para que se produzca un desarrollo emocional normal, es necesario haber podido establecer un lazo afectivo estable en los primeros momentos de la vida.

Abordaje del Duelo Infantil en la Escuela: El Caso de Dunia

Los educadores deben estar siempre preparados para afrontar estas situaciones, las diversas preguntas que puedan surgir por parte de los niños y niñas para que puedan afrontar la muerte como algo natural e irreversible, y para apoyar a las familias. También se deberán mantener sus rutinas y horarios para aportar seguridad, tranquilidad y estabilidad. Es fundamental que las acciones que se lleven a cabo se emprendan con la mayor normalidad posible.

Estrategias para el Duelo en Educación Infantil

  1. Comunicar la muerte de manera sencilla y clara, cuidando las palabras.

  2. Emplear el contacto físico, lo que les brindará confianza.

  3. Definir la muerte como el momento en que el cuerpo se detiene por completo (no puede caminar, comer, etc.).

  4. En el aula, actuar con paciencia, dando tiempo a los niños y niñas, siempre abiertos a lo que puedan manifestar y dispuestos a dar respuesta a todas las preguntas que puedan surgir.

  5. No dejar a los niños y niñas al margen de las ceremonias de despedida.

  6. Mantener la rutina.

  7. Ofrecer momentos y situaciones en los que los alumnos y alumnas exterioricen sus sentimientos. La pintura puede ser una herramienta útil (especialmente a partir de los 3 años).

  8. Generar tranquilidad manteniendo una actitud serena.

  9. Compartir las emociones con los alumnos y alumnas.

El Período de Adaptación en la Escuela Infantil: Claves para una Transición Exitosa

El período de adaptación es el lapso que transcurre desde la incorporación del niño o la niña al centro hasta que se encuentra plenamente integrado en él.

Durante este período, se pretende que el niño o la niña se familiarice con la escuela, establezca contacto con sus compañeros y compañeras, y adquiera confianza con las personas que se ocuparán de él o ella durante su estancia en el centro.

Aspectos Clave para una Adaptación Exitosa

La Niña o el Niño

Es fundamental que conozca el entorno y adquiera confianza.

Padres y Madres

Para ellos también es un momento angustioso dejar a su hijo o hija a cargo de personas que no conocen y lejos de su supervisión.

Educadores y Educadoras

Para ellos también es crucial el período de adaptación, ya que facilita el conocimiento de los niños y niñas, de sus hábitos (alimentación, sueño), de sus necesidades y de sus reacciones ante las dificultades, entre otros aspectos.

Para programar un período de adaptación, no existe una estrategia única, pues cada niño y cada niña tiene sus propias necesidades y una capacidad de adaptación diferente. Por tanto, será un proceso en el que deberán colaborar tanto la escuela como las familias.

Entradas relacionadas: