Estado de Bienestar y Estabilidad Política en la Posguerra: Fases y Transformaciones (1945-1980)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
El Estado de Bienestar en la Posguerra: Orígenes y Características
Lo fundamental era incentivar el crecimiento y lograr una situación de pleno empleo. Solo un Estado con muchos recursos y con capacidad de intervenir en la economía de cada país lo podría afrontar. Los elementos constitutivos son: garantizar de forma general a toda la población un nivel mínimo de ingresos y de prestaciones que atiendan las contingencias básicas de la persona en una sociedad industrial (seguridad frente a la vejez, la enfermedad y el desempleo). La financiación de esto proviene de los impuestos de la población y no por las cuotas de la gente que se beneficia. Aquí está la capacidad de redistribuir la riqueza de un Estado. Esto fue, en parte, gracias a un consenso entre los tres partidos predominantes de la posguerra (socialistas, comunistas y demócratas cristianos) sobre la necesidad de efectuar una política social que evitara problemas que se habían vivido anteriormente, como el desempleo.
En los años 70, se vio una Europa occidental asegurada su asistencia a cargo del Estado, mientras que en países como EE. UU. o Japón no llegaban al 60% y al 70% respectivamente. Las razones fueron el peso del sector industrial en Europa y las bajas desigualdades de renta entre la población, así como un modelo familiar nuclear de matrimonio tardío y abandono del grupo doméstico. Esto favorece el desarrollo de políticas de carácter social.
La Estabilidad Política de la Posguerra: Fases y Cambios
Los gobiernos de base parlamentaria, la alternancia política y el desarrollo de políticas hacia el Estado del Bienestar son compartidos en el mundo occidental, excepto en Grecia, Portugal y España hasta los años 70.
Hay estabilidad, sí, pero eso no quita que haya cambios internos y fases distintas. Podemos diferenciar tres fases:
Fase 1: El Legado de la Resistencia (Postguerra Inmediata)
Esta fase, breve, está dominada por el legado de la resistencia, la lucha contra los alemanes nazis y llevar a cabo en los primeros gobiernos, después de la liberación nazi de los territorios ocupados, medidas elaboradas durante la resistencia (nacionalización de sectores estratégicos como el transporte, planificación económica o sistemas de seguridad social estatal). Esto acabó rápido debido a la imposición de la política de bloques.
Fase 2: La Guerra Fría y el Consenso Político (1947-1968)
Desde 1947 a 1968, se perciben más agudamente los efectos de la Guerra Fría. Se difunde un fuerte anticomunismo y la imposición de la llamada Doctrina Truman. La difusión política contiene varias alternativas:
- En primer lugar, las políticas conservadoras (demócratas cristianas) son las protagonistas de la reconstrucción política de Italia y Alemania y, además, llevan a cabo el desarrollo económico acelerado. Europa entra en la sociedad del consumo de masas y la riqueza repentina.
- Una segunda fase, a partir de los años 50, se produce un giro hacia la izquierda. Esto permite la incorporación a los gobiernos de los partidos socialistas, característica central de los años 60. Época de bienestar colectivo, un mejor reparto social de la riqueza y una mayor satisfacción de las demandas de los sindicatos y organizaciones obreras.
También se produce la fase más dramática de la descolonización y, al propio tiempo, un intento de creación de la “Tercera Fuerza”. Pero las revueltas estudiantiles y obreras de 1968 suponen una censura drástica de todo este periodo (Mayo del 68 en Francia; en el contexto de la Guerra Fría se declaran antisistema). En este momento, solo las élites iban a la universidad y, a partir de este momento, se empieza a luchar por la bajada de tasas y así los hijos de los trabajadores, poco a poco, pudieron acceder a la universidad. Había una cultura juvenil con capacidad de consumo, cambian las relaciones entre padres e hijos, alumnos y profesores…). Esto se produce en Europa. En EE. UU., bajo gobiernos demócratas, tiene lugar la fase más álgida de lucha a favor de los derechos civiles y la emancipación de la mujer.
Fase 3: Transformaciones y Crisis (Décadas de 1970 y 1980)
Etapa de transformaciones económicas, de movimientos sociales (pacifismo, feminismo...) y una crisis de legitimidad de las instituciones políticas, especialmente en Italia y Alemania durante la década de los 70. Coincide con un progresivo deterioro de la hegemonía americana sobre Europa, dados sus problemas económicos y el fracaso de Vietnam.