El Estado de Bienestar: Evolución, Objetivos y Retos

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Definición

Estado de Bienestar: Conjunto de instituciones que ofrecen seguridad frente al riesgo y articulan el desarrollo capitalista y de la democracia política.

Objetivos y Funciones

De forma general, los objetivos y funciones del Estado de Bienestar son proteger al trabajador de las incertidumbres del mercado (paro, pobreza, enfermedad, ignorancia). Un análisis más detallado de los objetivos (según políticas, etapas o desarrollos) revela lo siguiente:

  1. Ofrecer seguridad económica y social: El Estado de Bienestar se utiliza como sistema de desmercantilización; es decir, no depende del mercado: ofrece una renta mínima independientemente del mercado, contingencias sociales y servicios sociales públicos.
  2. Reducción de la desigualdad: Existe un debate sobre sus efectos redistributivos, cuyos principales argumentos son:
    • Efecto Mateo: «el rico se hace más rico y el pobre se hace más pobre».
    • Redistribución horizontal de la renta.
  3. Lucha contra la pobreza: Programas de protección social y lucha contra la pobreza que incluyen prestaciones o subsidios de desempleo, prestaciones no contributivas, salario mínimo de inserción, servicios sociales, protección a la familia, etc.

Desarrollo Histórico

A lo largo de su desarrollo, las sociedades capitalistas occidentales han tenido que conciliar diferentes procesos: requerimientos de producción capitalista, garantizar la reproducción de la clase obrera y lograr mecanismos de integración.

Fases:

  1. Cuestión Social (1814-1883): Articulación del capitalismo competitivo, asistencia social y sistema político censitario.
    • Protección social residual, beneficencia para incapacitados para el trabajo.
    • Política social residual, disciplinaria y asistencial.
  2. Reforma Social (1880-1940):
    • Gran empresa, demandas de clases trabajadoras y democracia.
    • Giro a sistemas de liberalismo social y democracia universal.
    • Seguros Sociales (enfermedad, invalidez, retiro) y desarrollo de servicios: garantía de abastecimiento regular del mercado de trabajo, colchón de seguridad para familias obreras y freno del ímpetu reivindicativo. Asistencia social en manos de la sociedad civil.
  3. Estado de Bienestar (1950-1980), Edad de oro:
    • Estado Keynesiano de Bienestar: nuevo modelo de crecimiento económico, regulación social y legitimación política.
    • Modelo:
      • Producción en masa y sociedad de consumo. Fordismo productivo y consumo de masas.
      • Intervención del Estado: política económica y política social.
      • Sistema de concertación social.
      • Mercado libre internacional.
      • Elementos: Pleno empleo del varón, subordinación de la mujer en la producción y reproducción, oferta de servicios y prestaciones. Acuerdo implícito entre clase obrera y clases medias urbanas funcionales.
      • Derechos sociales (tras derechos civiles y derechos políticos).
  4. Crisis y reforma (1980-...):
    • Crisis años ochenta y noventa. Factores (sociodemográficos, económicos y políticos): menor crecimiento económico y debilitamiento del apoyo a la acción estatal.
    • Presiones de racionalización, privatización y contención del gasto.
    • Internacionalización o globalización.
    • Reequilibrio institucional y político entre Estado, Mercado y Sociedad Civil:
      • Estado (descentralización interna y fragilidad externa).
      • Mercado (ampliación de relaciones y prácticas mercantiles).
      • Sociedad civil (socialización de las necesidades).

A pesar de la globalización, la reforma del bienestar opera en marcos institucionales concretos que condicionan y modulan las formas.

Entradas relacionadas: