El Estado de Bienestar: Instrumentos, Derechos Sociales y la Evolución al Estado Social de Derecho

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Instrumentos y Críticas al Capitalismo en el Contexto del Estado de Bienestar

Esta técnica no siempre funciona adecuadamente porque no es imperativa y es vista de modo contradictorio al libre mercado.

Otro instrumento es la nacionalización, lo que significa propiedad y gestión pública de industrias básicas. Esto suponía que en tales industrias había que evitar la competencia, el afán de lucro y lograr una mejor utilización de los recursos. En todos los países se llevaron a cabo nacionalizaciones de esos sectores y otros como la investigación atómica. Aquellos recursos que constituyen monopolios naturales no deben ser de propiedad privada. Más que a razones ideológicas, las nacionalizaciones se debieron a la necesidad de asumir industrias con tecnología inadecuada y escasa rentabilidad. En general, hubo razones políticas y económicas para las nacionalizaciones bastante complejas. En todo caso, las nacionalizaciones y la existencia de un sector amplio de economía pública no son un elemento esencial del Estado de Bienestar.

Los cambios de planteamientos efectuados tras la Segunda Guerra Mundial mostraron que se podían alcanzar tasas de crecimiento desconocidas hasta entonces. Y se demostró también una relación directa entre crecimiento económico y crecimiento de la protección social. El clima de progreso generó también cambios sustanciales en el desarrollo y uso de la tecnología, en las prácticas sociales, en la familia...

El problema es la monopolización, la inversión no productiva de capital, la falta de eficiencia atribuida al capitalismo, su incapacidad para evitar la crisis y la enorme, desigual e injusta distribución de riquezas e ingresos.

El Estado no es solo un instrumento de dominio de una clase social concreta, sino una estructura vinculada al modo de producción capitalista.

POR DETRÁS

A pesar de la relación estructural Estado-economía, el Estado tiene una autonomía relativa que permite realizar políticas distintas en función de las tendencias que se activan en cada Estado y en cada momento. Lo que caracteriza al Estado de Bienestar es la utilización del poder estatal para modificar la reproducción de la fuerza de trabajo y para mantener a la población no trabajadora en las sociedades capitalistas.

2. Derechos Sociales y Ampliación del Estado Social

El movimiento obrero hasta la Primera Guerra Mundial fue un movimiento de oposición. Su triunfo en Rusia se plasmó en la dictadura del proletariado. La Constitución de Weimar y otras incluyeron una amplia normativa de carácter social, pero tampoco perduraron. El movimiento obrero se dividió en comunistas y socialistas. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, las democracias afirmaron una fórmula político-jurídica que pudiera adaptarse a las nuevas necesidades del desarrollo técnico, social y económico.

El Estado de Derecho se convierte en Estado Social de Derecho para salvaguardar la democracia política. Tenía que incorporar esa dimensión social haciendo frente a las crisis económicas e intervenir para mantener en funcionamiento la economía. Política económica y política social debían unirse para garantizar la subsistencia.

Las Constituciones intentaron fusionar Estado de Derecho y Estado Social. Según Forsthoff, el Estado de Derecho supone un alto grado de formalización. Sus elementos son:

  • División de poderes
  • Concepto de Ley
  • Principio de legalidad de la Administración
  • Independencia de los Tribunales

Separan al individuo del Estado.

CONTINÚA EN LA SIGUIENTE

Entradas relacionadas: