Bienestar Laboral Integral: Claves para la Salud, Seguridad y Productividad Empresarial

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

La creación de entornos laborales seguros y saludables es fundamental para el bienestar de los trabajadores y el éxito de las organizaciones. A continuación, se detallan las líneas de acción clave, las características de una buena gestión de la salud en el trabajo, los beneficios de invertir en programas de promoción de la salud (PST), la planificación de estas intervenciones, los tipos de contracción muscular y los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo, así como pautas para la prescripción de ejercicio físico.

Líneas de Acción Clave para Entornos Seguros y Saludables

  1. Prevención de Riesgos Laborales: De obligado cumplimiento para los empresarios, consiste en proteger a los trabajadores de los daños derivados de las condiciones de trabajo.
  2. Cultura de la Organización: Implica la existencia de valores comunes y estándares que guían la forma en que interactúan las personas entre sí, tanto dentro como fuera de la organización.
  3. Acciones Voluntarias: Iniciativas que la empresa puede llevar a cabo para crear no solo entornos seguros y exentos de riesgos de origen laboral, sino también entornos que permitan y apoyen elecciones saludables.

Características de una Buena Gestión de la Salud en el Trabajo

  1. Un diseño sistemático de programas que mejoren la salud del trabajador y de la organización.
  2. La creación de una cultura de la salud que satisfaga las necesidades tanto de la empresa como del trabajador.
  3. Una gestión de la salud que se integre en el plan estratégico de la empresa, ya que es beneficiosa para la salud del trabajador y para la productividad, eficiencia y competitividad de la empresa.
  4. Una metodología que ayude a las personas a conseguir una salud óptima (emocional, física, social, espiritual e intelectual).
  5. Una metodología que utilice diversas estrategias para mejorar el conocimiento que los trabajadores tienen sobre la salud y para poner a su disposición un entorno de trabajo que proteja la salud de las personas.

Beneficios de Invertir en Programas de Promoción de la Salud en el Trabajo (PST)

  • Mejora la salud de los trabajadores y disminuye la accidentabilidad y las enfermedades laborales.
  • Aumenta la productividad empresarial y disminuye el absentismo laboral.
  • Mejora el clima laboral, la motivación y la participación.
  • Aumenta la retención de talento y disminuye la rotación de personal.
  • Mejora la imagen corporativa ante los trabajadores, las empresas y la comunidad donde estas se ubican.
  • Disminuye los costes sociales (sanitarios, de seguridad social y de seguros) y contribuye a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
  • Mejora el medio ambiente, la reducción de la contaminación, la accesibilidad a transportes y polígonos, y el acceso a trabajos seguros, entre otros.

Planificación Programática de las Intervenciones de PST

La planificación de las intervenciones de Promoción de la Salud en el Trabajo (PST) consta de los siguientes elementos:

  1. Identificación del problema o situación mejorable.
  2. Priorización de las necesidades.
  3. Establecimiento de los objetivos (generales y específicos).
  4. Elección de las estrategias y de las actividades para conseguir los objetivos.
  5. Puesta a disposición de los recursos necesarios.
  6. Establecimiento del cronograma y de los responsables de la ejecución.
  7. Ejecución y desarrollo de la intervención.

Tipos de Contracción Muscular según los Puestos de Trabajo

  • Contracciones Isotónicas (concéntricas/excéntricas) - Trabajo Dinámico: Ejemplos incluyen carteros, pintores, mozos de almacén, etc. Este tipo de contracción puede realizarse durante horas (a intensidad adecuada a la persona).
  • Contracciones Isométricas - Trabajo Estático: Por ejemplo, mantener el tronco en la misma postura durante unos minutos.

La contracción prolongada de los músculos comprime los vasos sanguíneos, reduciendo el flujo sanguíneo, lo que puede llevar a fatiga muscular, dolor y temblores.

Trastornos Musculoesqueléticos (TME) Relacionados con el Trabajo

Los Trastornos Musculoesqueléticos (TME) son alteraciones que sufren estructuras corporales como músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos y el sistema circulatorio. Son causados o agravados fundamentalmente por el trabajo y los efectos del entorno en el que este se desarrolla, según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

Zonas más afectadas:

  • Codo
  • Hombro
  • Mano
  • Muñeca
  • Espalda (cervical, dorsal y lumbar)

Relación entre los TME y los factores laborales:

  • Origen multifactorial (entorno físico, organización del trabajo, factores psicosociales, individuales y socioculturales).

Pautas Importantes para Prescribir Ejercicio Físico en la Prevención de Riesgos Laborales

  • Programas supervisados e individualizados.
  • Efectividad: 2-3 días a la semana; ACSM (150 minutos/semana).
  • Programas variados y motivadores.
  • Test de evaluación inicial de la condición física.
  • Registro de patologías, lesiones previas y precauciones individuales a tener en cuenta.
  • Valoración periódica de los resultados conseguidos y de la salud del trabajador.
  • Ficha de cada empleado: puesto laboral, horas de trabajo diarias, demandas físicas del puesto, etc.
  • Idealmente, acompañarlo de planificación de dieta, consultas psicológicas y fisioterapéuticas.

Entradas relacionadas: