Bienestar Laboral y Prevención de Riesgos: Claves para la Salud Ocupacional
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en
español con un tamaño de 4,54 KB
El Trabajo y la Salud: Un Enfoque Integral
Unas condiciones de trabajo adecuadas suponen una garantía para la seguridad y la salud de los trabajadores. Tradicionalmente, el concepto de salud se ha definido como la ausencia de enfermedades o incapacidades. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece un concepto más amplio sobre la salud: «Estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». De esta definición cabe destacar su triple dimensión, ya que incluye, además de la salud física y mental, el aspecto social.
Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales
La prevención de riesgos laborales se aborda mediante diversas técnicas especializadas:
Seguridad en el Trabajo
Su objetivo es evitar los accidentes laborales.
Higiene Industrial
Su objetivo es prevenir la aparición de enfermedades profesionales en los individuos expuestos a contaminantes ambientales.
Ergonomía
Su objetivo es adaptar el trabajo a las condiciones fisiológicas y psicológicas del trabajador para evitar la aparición de fatiga física o mental.
Psicosociología
Su objetivo es prevenir los daños psicológicos que puede sufrir el trabajador como consecuencia del trabajo, estudiando los aspectos psíquicos y sociales del individuo en el ambiente laboral.
Medicina del Trabajo
Su objetivo es mantener la salud del trabajador en un estado óptimo.
Responsabilidades Legales en el Ámbito Laboral
Las consecuencias legales derivadas de accidentes o enfermedades laborales varían según la parte responsable.
Responsabilidad de la Empresa
Si el responsable del accidente o la enfermedad es el empresario, nos encontramos con los siguientes tipos de consecuencias legales:
Administrativa
Por incumplimiento de la normativa de Prevención de Riesgos Laborales (PRL). La sanción puede ser económica, suspensión temporal, paralización de trabajos e incluso el cierre del centro.
Recargo en las Prestaciones de la Seguridad Social
Se aplica cuando un accidente de trabajo o enfermedad profesional es consecuencia directa de la falta de medidas preventivas. Conlleva una sanción que consiste en un recargo en las prestaciones (del 30% al 50%) a pagar por el empresario.
Civil
Para compensar económicamente al trabajador o a sus familiares (en caso de fallecimiento) por el daño causado debido a una conducta culposa o negligente. La sanción es una indemnización por los daños y perjuicios ocasionados.
Penal
En los casos más graves, se imponen sanciones de días/multa e incluso condenas de privación de libertad, lo que podría llevar al empresario a prisión.
Responsabilidad del Trabajador
Si el culpable es el trabajador, encontramos solamente un tipo de responsabilidad:
Disciplinaria
Por incumplimiento de sus obligaciones. La sanción puede ser: amonestación verbal o escrita e incluso el despido disciplinario procedente.
Factores de Riesgos Psicosociales en el Trabajo
Los riesgos psicosociales pueden generar daños como la insatisfacción laboral, el estrés, el mobbing y el burnout.
La Insatisfacción Laboral
Es un fenómeno psicosocial de rechazo y descontento hacia el trabajo, ocasionado por factores como la sobrecarga laboral, un estilo de mando autocrático y la falta de comunicación y participación en la empresa.
El Estrés Laboral
Es un conjunto de reacciones emocionales y de comportamiento relacionadas con el trabajo.
El Mobbing (Acoso Moral)
El acoso moral o mobbing en el trabajo es un comportamiento irracional y repetido. Se define el mobbing como «aquella situación en la que una persona o un grupo de personas ejercen un conjunto de comportamientos caracterizados por una violencia psicológica, ejercida de forma sistemática (al menos una vez por semana) y durante un tiempo prolongado (más de 6 meses)».
El Burnout (Síndrome de Estar Quemado)
El término burnout se refiere a una situación similar al estrés, y se suele traducir como «estar quemado». Es un estrés de carácter crónico que se experimenta en el ámbito laboral, especialmente en profesiones que implican contacto constante con otras personas.