Bienestar Laboral: Salud, Riesgos y Derechos del Trabajador
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 7,8 KB
El trabajo y la salud están íntimamente relacionados. A través del trabajo, obtenemos un salario que permite cubrir nuestras necesidades básicas, encontramos amigos entre los compañeros y desarrollamos habilidades y cualidades, lo que conduce a la satisfacción y realización personal.
El Concepto Fundamental de Salud en el Entorno Laboral
Definición Integral de Salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Este concepto integral abarca varias dimensiones:
- Bienestar físico: Se refiere a la integridad y el correcto funcionamiento del cuerpo.
- Bienestar psíquico o mental: Implica un equilibrio emocional y la capacidad de afrontar las tensiones normales de la vida.
- Bienestar social: Concierne a las relaciones interpersonales y la integración del individuo en la sociedad.
Principales Riesgos y Daños para la Salud Derivados del Trabajo
Enfermedad Profesional
Se define como el deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, originado por la exposición continuada y sistemática a agentes o condiciones insalubres inherentes a su puesto de trabajo o al medio en el que se desenvuelve. Las enfermedades profesionales están oficialmente catalogadas y se clasifican, según la legislación española, en seis grupos en función del agente causante.
Accidente de Trabajo
Es todo suceso súbito e inesperado, no querido ni deseado, que interrumpe la continuidad del trabajo y produce un daño en la persona del trabajador (lesión corporal) o en las cosas. Para que un incidente sea considerado accidente de trabajo, deben concurrir los siguientes elementos:
- Lesión corporal: Puede ser física o psíquica.
- Relación de causalidad: Debe existir un vínculo directo entre el trabajo realizado y la lesión sufrida.
Nexo de Causalidad
El nexo de causalidad es la justificación que establece la relación directa de causa y efecto entre la actividad laboral y la lesión o daño producido. Su demostración es fundamental para la calificación del accidente como laboral.
Accidente in itinere
Se considera accidente in itinere aquel que sufre el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo a su domicilio habitual, o viceversa. Para su reconocimiento, deben cumplirse ciertos requisitos jurisprudenciales (teleológico, cronológico, topográfico e idoneidad del medio).
Otros Daños Psicosociales y Físicos Relevantes
Estrés Laboral
El estrés laboral surge cuando una persona percibe de manera agobiante que las demandas y presiones del entorno laboral exceden sus conocimientos, habilidades o capacidad de respuesta. Puede tener consecuencias negativas para la salud física y mental.
Fatiga Laboral
La fatiga laboral es la disminución de la capacidad física y/o mental de una persona tras la realización prolongada o intensa de trabajo. No se recupera únicamente con el descanso nocturno y puede ser precursora de otros problemas de salud.
Envejecimiento Prematuro
El envejecimiento prematuro es un fenómeno inespecífico de desgaste acelerado del organismo, provocado por la acumulación de fatiga crónica y la exposición continuada a condiciones laborales adversas, que acelera el proceso natural de envejecimiento.
Depresión Laboral
La depresión en el contexto laboral es un síndrome caracterizado por una tristeza profunda y persistente, anhedonia (pérdida de interés o placer), inhibición mental (dificultad para concentrarse, tomar decisiones) e inhibición motora (lentitud de movimientos, falta de energía), frecuentemente vinculada a factores del entorno de trabajo.
Mobbing o Acoso Laboral
El mobbing o acoso psicológico en el trabajo se produce cuando una o varias personas ejercen una violencia psicológica extrema (hostigamiento, intimidación, humillación) sobre otra persona en el lugar de trabajo, de forma sistemática, recurrente y prolongada en el tiempo, con la finalidad de destruir sus redes de comunicación, su reputación o perturbar el ejercicio de sus labores.
Síndrome de Burnout o "Estar Quemado"
El síndrome de burnout, también conocido como síndrome de "estar quemado" o de desgaste profesional, es una respuesta al estrés laboral crónico. Se caracteriza por un estado de agotamiento emocional, despersonalización (actitud cínica o distante hacia el trabajo y los demás) y una reducida realización personal o profesional.
Marco de Protección: Derechos y Deberes de los Trabajadores en Prevención de Riesgos Laborales
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece un conjunto de derechos y deberes para los trabajadores con el fin de garantizar su seguridad y salud en el trabajo.
Derechos Fundamentales de los Trabajadores
- Derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo: Implica que el empresario debe garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo.
- Derecho de información: Ser informado sobre los riesgos para su seguridad y salud, las medidas preventivas adoptadas, y las medidas de emergencia.
- Derecho de formación: Recibir formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva.
- Derecho de paralización de la actividad: En caso de riesgo grave e inminente para su vida o su salud, los trabajadores (o sus representantes) pueden acordar la paralización de la actividad.
- Derecho a la vigilancia periódica de la salud: Acceder a reconocimientos médicos periódicos en función de los riesgos inherentes al trabajo, con carácter voluntario (salvo excepciones).
- Derecho de consulta y participación: Ser consultados y participar en todas las cuestiones que afecten a la seguridad y salud en el trabajo.
Deberes Esenciales de los Trabajadores
- Cumplir las obligaciones establecidas en materia de prevención: Respetar las normas y procedimientos de seguridad.
- Utilizar correctamente los medios y equipos de protección: Usar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad, así como los equipos de protección individual (EPIs) facilitados por el empresario.
- Informar de inmediato sobre situaciones de riesgo: Comunicar a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y prevención o, en su caso, al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.
- Velar por la seguridad y salud propia y ajena: Cuidar de su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario.
- Cooperar con el empresario: Colaborar con el empleador para que este pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores.