El Estado de Bienestar: Modelos y Características

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

El Estado de Bienestar

Forma de organización social, política y económica de las sociedades de capitalismo avanzado que se configuró y generalizó a partir de la Segunda Guerra Mundial.

Definición de Vicent Navarro

"Aquellas intervenciones del Estado (sean del nivel central, autonómico o local) que tienen mayor impacto en configurar el bienestar y calidad de vida de la ciudadanía".

Tipos de Intervenciones

  • Transferencias sociales (pensiones y ayudas).
  • Intervenciones normativas y sancionadoras para proteger al trabajador, consumidor y residente (protección del medio ambiente).
  • Servicios públicos.
  • Creación de buen empleo.
  • Reducción de desigualdades sociales.

Modelos del Estado de Bienestar

Modelo Liberal

Ayuda a aquellos individuos cuya falta de medios para cubrir sus necesidades se puede comprobar. Mercantilización del bienestar. El Estado estimula el mercado de dos maneras:

Manera Activa

Se subvencionan planes privados de protección.

Manera Pasiva

Se garantiza solo un mínimo a la población, lo que produce que los individuos con más recursos recurran al mercado para completar su protección.

Países arquetipo: EE.UU., Canadá, Australia.

Modelo Corporativo o Conservador

El régimen corporativista es un modo de ordenación política de la sociedad. Las corporaciones, entidades jurídicas creadas bajo las leyes de un Estado, son de diversos tipos. La interacción social corporativa es común entre grupos de parentesco tales como familias, clases y etnias.

  1. Los derechos sociales han estado vinculados a la clase y al estatus social.
  2. En él han jugado un papel importante la iglesia y la familia tradicional.
  3. Funciona el principio de subsidiariedad: el Estado solo interviene cuando acaba la capacidad de la familia para atender a sus miembros.
  4. Países: Austria, Francia, Alemania e Italia.

Modelo Socialdemócrata

  1. Defiende el principio de universalización de los servicios.
  2. Ha promovido la igualdad de estándares más elevados en lugar de una igualdad en las necesidades mínimas.
  3. Países: Países escandinavos.

Enfoque Latino-Mediterráneo (España)

  1. Defensa del modelo universal de salud y educación.
  2. Mantenimiento del esquema familiar de asistencia.
  3. Impacto relevante de las políticas sociales.
  4. Centralidad del sistema de seguridad social contributivo y de reparto.
  5. Existencia de modelos de relaciones laborales que reconducen los conflictos sociales.
  6. Pervivencia de amplios mecanismos clientelares en la distribución pública del bienestar, fruto de una concepción patrimonial y paternalista del Estado.

Entradas relacionadas: