Bienestar del Niño y Adolescente en Entornos Sanitarios: Rol de Familia y Profesionales
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB
El Niño Enfermo y su Entorno: Familia y Profesionales Sanitarios
La enfermedad en la infancia impacta profundamente no solo al niño, sino también a su núcleo familiar. Comprender y gestionar las dinámicas familiares y la interacción con el personal sanitario es crucial para el bienestar del paciente pediátrico.
Actitudes Familiares ante el Niño Enfermo
La familia de un niño enfermo a menudo desarrolla actitudes específicas que, si bien buscan proteger, pueden influir en el proceso de recuperación y adaptación del menor. Algunas de estas actitudes incluyen:
- Sobreprotección: Excesiva preocupación y control sobre el niño, limitando su autonomía.
- Tolerancia excesiva: Permisividad que puede dificultar el establecimiento de límites necesarios para el tratamiento o la disciplina.
- Interdependencia mutua: Una relación en la que tanto el niño como la familia dependen emocionalmente el uno del otro de manera desequilibrada.
El Rol de los Profesionales Sanitarios en la Atención Pediátrica
Los profesionales sanitarios están sometidos a fuertes tensiones, tanto por las características específicas del niño como por la interacción con la familia. El impacto emocional de la relación terapéutica es significativo en el caso de cada niño.
Directrices para el Personal Sanitario en Pediatría
Para optimizar la atención y el bienestar del niño hospitalizado, los sanitarios deben:
- Facilitar la presencia de los padres durante todo el tiempo que dure la hospitalización.
- Posibilitar que los niños sean visitados por sus hermanos, fomentando el vínculo familiar.
- Implicar a los padres en el cuidado del niño, reconociendo su papel fundamental.
- Acoger sus temores y preguntas, tanto de los niños como de sus padres, ofreciendo apoyo emocional.
- Permitir que los niños tengan un juguete u objeto personal que les proporcione seguridad y confort.
- Proporcionar una figura de apoyo que pueda realizar el papel de madre o cuidador principal, si la familia no puede estar presente constantemente.
- Prestar atención a las necesidades psicológicas del niño, más allá de las físicas.
- Atender las necesidades emocionales del niño, reconociendo el impacto de la enfermedad y la hospitalización.
- Facilitar medios de distracción y entretenimiento adecuados a su edad.
- Preservar la intimidad del niño en todo momento.
- Adecuar el espacio a las necesidades específicas del niño, haciéndolo lo más acogedor posible.
Características del Adolescente: Desarrollo y Salud
La adolescencia es una etapa de profundos cambios físicos y psíquicos, que abarca aproximadamente de los 12 a los 18 años. Comprender sus particularidades es esencial para una atención sanitaria adecuada.
Etapas del Desarrollo Adolescente
- La prepubertad es el período de dos años que antecede a la pubertad, situándose generalmente:
- En mujeres: entre los 9 y 11 años.
- En hombres: entre los 10 y 12 años.
- En la pubertad se establecen los caracteres sexuales secundarios, como la menstruación en chicas y la eyaculación en chicos.
Aspectos Clave de la Adolescencia
Durante la adolescencia, se observan las siguientes características:
- Cambios corporales y su repercusión psicológica: La transformación física influye directamente en la autoimagen y autoestima.
- Sexualidad: Exploración y desarrollo de la identidad sexual.
- Identidad personal: Búsqueda y consolidación del sentido de sí mismo.
- Relación con los padres: Un proceso de individualización y redefinición de vínculos.
- Relaciones con los iguales: El grupo de pares adquiere una importancia central.
- Cambios en el funcionamiento intelectual: Desarrollo del pensamiento abstracto y crítico.
- Cambios en el estado de ánimo: Mayor labilidad emocional y fluctuaciones anímicas.
La Salud y la Enfermedad en la Adolescencia
El adolescente, a menudo, no está acostumbrado a cuidar de sí mismo y tiende a percibir su cuerpo como invulnerable, creyendo que nunca les va a pasar nada. Esta percepción los convierte en un grupo de riesgo.
Impacto de la Enfermedad en el Desarrollo Adolescente
La enfermedad en el adolescente interfiere significativamente en su evolución en aspectos biológicos, psíquicos y sociales, manifestándose en:
- Ataque a su imagen y autoestima: La enfermedad puede alterar la percepción de su cuerpo y valía personal.
- Necesidad de dependencia de los demás: Contradice su búsqueda de autonomía.
- Aumento de la sensación de aislamiento social: La enfermedad puede separarlos de su grupo de pares.
- Pérdida de los sentimientos de omnipotencia e invulnerabilidad: Confrontación con la realidad de la fragilidad humana.
- Tener que afrontar sentimientos de pudor: Especialmente en situaciones que implican exposición corporal o dependencia.
Intervenciones Sanitarias y Hospitalización en Adolescentes
La hospitalización es una experiencia particularmente desafiante para los adolescentes, quienes enfrentan una serie de sentimientos y conflictos específicos.
Sentimientos Generales durante la Hospitalización
Los adolescentes hospitalizados suelen experimentar:
- Relación ambivalente con los padres: Necesidad de apoyo, pero también de independencia.
- Separación del grupo de iguales: Pérdida de conexión con su entorno social principal.
- Pérdida de libertad: Restricciones en su autonomía y movilidad.
- Sentimientos de pudor: Ante la exposición de su cuerpo o la necesidad de ayuda.
- Oscilaciones en el estado de ánimo: Fruto de la incertidumbre, el dolor y la adaptación.
Sentimientos Específicos en la Hospitalización Adolescente
- Para adolescentes con conflictos familiares, el hospital puede representar un alivio, un escape de un entorno problemático.
- Si la hospitalización es traumática, puede suponer el desarrollo de depresiones y otras alteraciones psicológicas a largo plazo.