Bienestar Óseo y Muscular: Prevención de Osteoporosis, Fracturas y Desgarros

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,64 KB

¿Qué es la Osteoporosis?

La osteoporosis es una enfermedad esquelética caracterizada por la pérdida de la densidad ósea, lo que disminuye la resistencia del hueso y lo vuelve más susceptible a fracturas. Se manifiesta por:

  • Disminución de la masa ósea.
  • Deterioro de la microarquitectura del tejido óseo.
  • Aumento significativo del riesgo de fractura.

Factores que Determinan el Pico de Masa Ósea

El pico de masa ósea, que es la cantidad máxima de hueso que una persona alcanza en su vida, está influenciado por:

  • La herencia genética.
  • La dieta y nutrición.
  • La actividad física regular.

Diagnóstico de la Osteoporosis

El diagnóstico de la osteoporosis se realiza principalmente mediante:

  • Densitometría Ósea (DMO): Es el método más común y preciso.
  • También puede establecerse al ocurrir fracturas en sitios típicos con un trauma mínimo, lo que se conoce como fracturas por fragilidad.

Criterios de Diagnóstico de Osteoporosis (Según la OMS)

  • Normal: DMO entre +1 y -1 desviación estándar (DE) del promedio de población adulta joven.
  • Osteopenia: DMO entre -1 y –2,5 DE del promedio de población adulta joven.
  • Osteoporosis: DMO inferior a –2,5 DE del promedio de población adulta joven.
  • Osteoporosis Grave: DMO inferior a –2,5 DE del promedio de población adulta joven y una o más fracturas de tipo osteoporótico.

Factores de Riesgo de la Osteoporosis

Factores de Riesgo No Modificables

  • Genética: Es más frecuente en hijas de madres osteoporóticas.
  • Sexo: Predomina en mujeres.
  • Raza: Más común en personas de raza blanca o asiática.
  • Edad: El riesgo aumenta significativamente con la edad.
  • Menopausia: La pérdida ósea se acelera drásticamente tras la menopausia debido a la disminución de estrógenos.

El pico máximo de masa ósea se alcanza generalmente entre los 25 y 30 años de edad.

Factores de Riesgo Modificables

  • Trastornos alimenticios: Provocan una disminución del aporte nutricional y afectan negativamente el pico de masa ósea.
  • Dieta: Una ingesta baja en calcio y vitamina D es un factor de riesgo importante.
  • Tóxicos: El consumo de tabaco y alcohol altera la excreción renal de calcio y disminuye la absorción y retención de calcio por el hueso.
  • Falta de actividad física: La inactividad reduce las cargas sobre el hueso, lo que lleva a una adaptación con pérdida de densidad ósea.

Dieta y Nutrición para la Salud Ósea

Para mantener la salud ósea y prevenir la osteoporosis, es fundamental seguir una dieta que aporte cantidades adecuadas de calcio, vitamina D y proteína.

Recomendaciones de Calcio por Edad

EdadesMiligramos por día (mg/día)
9-18 años1300 mg
19-50 años1000 mg
51 años o más1200 mg

Prevención y Manejo de la Osteoporosis

Estrategias de Prevención para Pacientes con Osteoporosis

  • Evitar caídas: Reducir el uso de medicamentos sedantes y eliminar peligros caseros (alfombras sueltas, poca iluminación) para disminuir el riesgo de fracturas.
  • Estilo de vida saludable:
    • No fumar.
    • Evitar el consumo excesivo de alcohol.
    • Realizar ejercicio de manera regular.

El Papel del Ejercicio Físico

El Estudio de Ejercicios Físicos de Erlangen para la Prevención de la Osteoporosis (EFOPS, por sus siglas en inglés) es un programa de ejercicios multipropósito diseñado para mujeres menopáusicas con los siguientes objetivos:

  • Evitar la rápida pérdida ósea.
  • Mejorar el estado físico general.
  • Mejorar la calidad de vida.

Los ejercicios de soporte de peso, como caminatas, ejercicios de fuerza, pesas libres, máquinas de pesas (con precaución) y bandas elásticas, resultan en un significativo incremento de la densidad ósea.

Comprendiendo el Hueso: Estructura y Función

El esqueleto no es solo un armazón adaptable y bien articulado, sino un banco de reserva mineral dinámico esencial para múltiples funciones vitales.

Composición del Hueso

El hueso se compone principalmente de:

  • Componente Orgánico (30%): Formado principalmente por colágeno, que proporciona flexibilidad y resistencia.
  • Componente Inorgánico (70%): Compuesto por minerales, principalmente fosfato de calcio (hidroxiapatita), que le confiere dureza y rigidez.

Funciones del Esqueleto

  • Soporte: Proporciona una estructura para el cuerpo.
  • Movimiento: Actúa como palanca para los músculos.
  • Protección: Salvaguarda órganos vitales (ej. cerebro, corazón, pulmones).
  • Reservorio y Homeostasis Mineral: Almacena calcio y fósforo, regulando sus niveles en la sangre.

Funciones de la Médula Ósea

  • Hematopoyesis: La médula ósea roja se encarga de la formación de glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos y plaquetas.
  • Reservorio energético: La médula ósea amarilla, ubicada en los canales medulares de los huesos largos, es una gran reserva de energía (grasa).

El Aparato Articular

Las articulaciones son las áreas donde dos o más huesos se unen, permitiendo el movimiento y la flexibilidad del esqueleto. Están compuestas por:

  • Membrana sinovial: Membrana que recubre la articulación y secreta líquido sinovial para lubricarla.
  • Huesos: Las superficies óseas que se encuentran en la articulación.
  • Ligamentos: Bandas de tejido fibroso que conectan los huesos entre sí, proporcionando estabilidad.
  • Tendones: Estructuras que conectan los músculos a los huesos.
  • Bursas: Sacos llenos de líquido que amortiguan la fricción entre huesos, tendones y músculos.
  • Líquido sinovial: Fluido viscoso que lubrica la articulación y nutre el cartílago.

Músculos: Generalidades y Función

Los músculos son tejidos altamente contráctiles que transforman la energía química en energía mecánica. Sus funciones principales incluyen:

  • Permitir el desplazamiento de los huesos alrededor de los ejes de giro definidos en cada articulación.
  • Generar fuerza para el movimiento y el mantenimiento de la postura.

Desgarros Musculares

Un desgarro muscular es la ruptura de la fibra muscular, provocada por un aumento imprevisto y violento de la tensión fisiológica de la fibra muscular, venciendo su resistencia elástica y provocando un complejo de alteraciones anatómicas y funcionales.

Causas de Desgarros Musculares

  • Causas Intrínsecas:
    • Tracciones violentas o contracciones musculares excesivas.
    • Fatiga muscular.
    • Falta de calentamiento adecuado.
    • Desequilibrios musculares.
  • Causas Extrínsecas:
    • Trauma directo (contusión).
    • Impactos externos.

Signos y Síntomas

  • Dolor intenso y súbito en la zona del desgarro.
  • Impotencia funcional (dificultad o imposibilidad de mover la parte afectada) si el desgarro es severo.
  • Elongación (estiramiento) hiperálgica y limitada.
  • Contracción resistida dolorosa.
  • Edema (hinchazón) y/o equimosis (hematoma) dependiendo de la gravedad.
  • Posible migración de edema/equimosis.

Recuperación y Rehabilitación

Los plazos de retorno a la actividad dependerán de la severidad de la lesión:

  • Aproximadamente 10 días en el caso de un desgarro miofascial leve.
  • Hasta 8 semanas o más en caso de un desgarro grave.

Los ejercicios post-kinésicos deben estar orientados a:

  • Recuperación de la función elástica del músculo.
  • Lograr un balance muscular adecuado.
  • Recuperación y mejora de la propiocepción (sentido de la posición del cuerpo).

Entradas relacionadas: