El Estado del Bienestar: Pilares de Beveridge y Modelos Universalista vs. Ocupacional
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
Los Pilares del Estado del Bienestar según William Beveridge
La concepción de William Beveridge sobre el Estado del Bienestar en el Reino Unido tras la Segunda Guerra Mundial se fundamentó en tres pilares esenciales:
Seguridad Social y Servicios Afines (1942)
Su objetivo principal era establecer el principio del universalismo, expandiendo la cobertura de los seguros sociales para amparar a todos los ciudadanos, sin distinción.
El Pleno Empleo en una Sociedad Libre (1944)
Este pilar buscaba asegurar una renta de subsistencia para todos los ciudadanos, garantizando la disponibilidad de trabajo para quienes pudieran y quisieran trabajar.
Voluntariado (1948)
Con el propósito de garantizar un espacio amplio a la iniciativa privada una vez alcanzados los dos objetivos anteriores, este pilar proponía un sistema mixto que ofrecía:
- Seguridad Social para cubrir las necesidades básicas.
- Asistencia Social para casos especiales y situaciones de vulnerabilidad.
- Seguros Privados para que los ciudadanos pudieran incrementar libremente el grado de satisfacción de sus necesidades, más allá de lo básico.
Modelos del Estado del Bienestar: Universalista vs. Ocupacional
En el estudio del Estado del Bienestar, se distinguen fundamentalmente dos modelos principales, cada uno con características y consecuencias socioeconómicas particulares:
Modelo Universalista
Este modelo se basa en un mínimo garantizado para todos los ciudadanos, independientemente de su contribución previa al sistema. Es característico de los países del norte de Europa, donde la financiación del Estado del Bienestar se ha realizado mayoritariamente vía impuestos sobre la renta. Los beneficios se consideran un derecho inherente a la condición de ciudadanía y residencia.
A juicio de Navarro, este modelo produce una mayor redistribución de recursos y favorece significativamente la incorporación de la mujer al trabajo. Cabe destacar que en estos países se ha observado el mayor crecimiento en el empleo, y las mujeres constituyen una parte significativa de la población ocupada.
Modelo Ocupacional
Este modelo está directamente relacionado con las contribuciones realizadas por las personas que trabajan. Es propio de los países del centro y sur de Europa y se financia principalmente a través de las cotizaciones sociales. Este tipo de protección social tiende a reproducir la estructura social y laboral existente en el país.
Se basa en el modelo familiar tradicional (hombre sustentador, mujer cuidadora), por lo que las ayudas de protección no incluían el apoyo para el cuidado de familiares que facilitara la incorporación de la mujer al trabajo. Una consecuencia directa de ello es que la presencia de la mujer en el mundo laboral es menor en comparación con el modelo universalista.
El Modelo Español: ¿Hacia dónde se inclina?
Aunque el texto original no lo desarrolla, la pregunta sugiere una reflexión sobre el caso de España. Históricamente, España ha presentado características más cercanas al modelo ocupacional, especialmente en su sistema de Seguridad Social basado en cotizaciones. Sin embargo, con el tiempo, ha incorporado elementos de universalismo en áreas como la sanidad y la educación, y más recientemente, con la implementación del Ingreso Mínimo Vital, se observan tendencias hacia una mayor garantía de mínimos. La discusión sobre el modelo español es compleja y refleja una mezcla de ambos enfoques, con un debate continuo sobre la necesidad de fortalecer los aspectos universalistas.