El Bienio de Azaña y el Primer Franquismo: Política, Sociedad y Economía
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
El Bienio de Azaña (1931-1933): Reformas y Tensiones
Durante el Bienio Reformista, se implementaron diversas medidas:
- Reformas de Largo Caballero: Se impulsaron los Jurados Mixtos y se promovió el aumento de los sueldos agrarios. La conflictividad social, canalizada a través de la UGT, disminuyó.
- Estatuto de Autonomía de Cataluña (1932): Azaña promovió la descentralización con la aprobación del Estatuto catalán. En 1936, se aprobaría el del País Vasco.
- Freno a la mecanización: Se detuvo el ritmo de modernización del país. La llegada de inmigrantes aumentó el descontento de la población.
- Auge del anarquismo: El comunismo libertario ganó fuerza.
- Oposición de las derechas: En 1933, la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) se formó con el objetivo de reformar la Constitución, especialmente en materia de religión y enseñanza.
- Ambiente estudiantil: Surgieron grupos fascistas, como Falange Española.
- Crisis política: Alcalá-Zamora destituyó a Azaña como presidente del gobierno.
Fundamentos Ideológicos y Evolución Política del Primer Franquismo (1939-1959)
El régimen franquista se caracterizó por la concentración absoluta del poder en la figura de Francisco Franco, quien asumió la función constituyente. Se aprobaron las Leyes Fundamentales del Movimiento, que definían el marco legal y político:
- Fuero de los Españoles (1945): Una declaración de derechos y deberes con una mentalidad tradicionalista y católica.
- Fuero del Trabajo (1938): Prohibición de los sindicatos libres y creación de la Organización Sindical, un sindicato único controlado por Falange, siguiendo el modelo fascista.
- Ley Constitutiva de las Cortes (1942): Establecimiento de unas Cortes elegidas por sufragio indirecto y corporativo, con elecciones manipuladas para asegurar la representación del régimen.
- Ley de Referéndum Nacional (1945): Permitía al Jefe del Estado convocar plebiscitos para aprobar leyes.
- Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1946): España fue declarada "reino", y Franco se reservó el poder de proponer a su sucesor. Esta ley decepcionó a los monárquicos que esperaban la restauración borbónica.
Política Exterior del Primer Franquismo
- Alianza con las potencias del Eje: Durante la Segunda Guerra Mundial, España se alineó con las potencias fascistas. Las derrotas del Eje llevaron a Franco a buscar la conciliación con los Aliados.
- Aislamiento internacional: El régimen franquista sufrió un periodo de aislamiento, sin recibir ayuda del Plan Marshall y sin ser admitido en la OTAN. Los católicos ganaron presencia en la dictadura.
- Fin del aislamiento: El inicio de la Guerra Fría favoreció al régimen. En 1950, se puso fin al aislamiento diplomático de España, y se firmaron acuerdos con Estados Unidos, incluyendo la instalación de bases militares.
- Conflictos políticos internos (años 50): Surgieron las primeras protestas de la oposición, con enfrentamientos en la Universidad de Madrid entre antifranquistas y miembros del SEU (Sindicato Español Universitario). Ministros del Opus Dei entraron en el gobierno, iniciando una etapa de liberalización económica y desarrollo en los años 60.
Sociedad y Economía en el Primer Franquismo
Bases Sociales
El régimen se apoyó en la oligarquía terrateniente y financiera, que recuperó su hegemonía, y en las clases medias rurales, con fuerte influencia católica. Las clases medias urbanas y las clases trabajadoras, en su mayoría, no apoyaron la dictadura inicialmente. La situación cambió en los años 60 con el desarrollo económico, que generó un mayor consenso social.
Represión y Autarquía
- Ley de Responsabilidades Políticas (1939): Instrumento de represión contra los opositores al régimen.
- Aislamiento económico: Tras la Segunda Guerra Mundial, España sufrió un periodo de aislamiento y autarquía debido a la condena internacional del régimen franquista.
Fin de la Autarquía y el Plan de Estabilización
- Fin del racionamiento (1952).
- Ayuda económica norteamericana: Contribuyó a la recuperación económica.
- Problemas económicos: Inflación y necesidad de reformas estructurales.
- Tecnócratas en el gobierno: Impulsaron el Plan de Estabilización de 1959, que marcó el fin de la autarquía y el inicio de una etapa de liberalización económica.