El Bienio Conservador (1933-1936): Un Periodo Crucial en la Segunda República Española
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
El Bienio Conservador (noviembre de 1933 - febrero de 1936), también conocido como Bienio Rectificador o Bienio Negro, marcó una etapa significativa en la Segunda República Española.
Características Principales y Formación del Gobierno
- Primeras elecciones en las que votan las mujeres, resultando en una victoria de la coalición de centro-derecha.
- Se formó una alianza entre los Republicanos Radicales de Alejandro Lerroux y los monárquicos de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) de José María Gil Robles.
- Este periodo estuvo marcado por un gran fracaso de los partidos socialistas y republicanos de izquierda.
- El Presidente de la República era Niceto Alcalá-Zamora, y el Presidente del Gobierno, Alejandro Lerroux, quien contaba con el apoyo de la CEDA. La CEDA, con un peso cada vez mayor en el Gobierno, tenía como objetivo final acabar con la Segunda República.
Paralización de Reformas y Aumento de la Conflictividad
- Se produjo la paralización de todas las reformas iniciadas en el bienio anterior, especialmente el freno a la reforma agraria. La paralización de las expropiaciones provocó un profundo descontento entre los jornaleros y numerosas huelgas.
- También se detuvo el proceso para cualquier autonomía del País Vasco.
- Se restituyeron privilegios destinados a la Iglesia.
- Hubo convocatorias de huelgas generales en las grandes ciudades y un aumento de la conflictividad obrera, especialmente en las calles.
Conflictos y Tensiones Sociales
Durante este bienio, se produjeron dos conflictos importantes que la prensa de derechas interpretó como una "revolución":
La Revolución de Asturias (Octubre de 1934)
- Fue una revolución social protagonizada por anarquistas, socialistas y comunistas, que incluyó la toma de ayuntamientos y cuarteles.
- Los participantes tenían distintos objetivos: unos defendían la revolución socialista y otros una línea reformista, similar a la del primer bienio.
- La respuesta del Gobierno fue contundente: se declaró el estado de guerra y se produjo una intervención del ejército, que resultó en más de 1000 muertos y 5000 detenidos. Esta fue la primera intervención de Francisco Franco en un conflicto de esta magnitud.
Proclamación de la República Catalana (6 de Octubre de 1934)
- Lluís Companys, presidente de la Generalitat, proclamó de forma unilateral la República Catalana como estado confederado asociado a España.
- Al mismo tiempo, se produjo un intento de revuelta por parte de socialistas y comunistas.
- El estado de guerra, con más de 3000 detenidos, llevó a la suspensión de la Generalitat y al encarcelamiento de sus políticos.
El Fin del Bienio Conservador y Nuevas Elecciones
El periodo, a menudo referido como Bienio Negro por sus detractores, estuvo marcado por:
- Una profunda crisis política.
- El aumento del poder de la CEDA y una falta de objetivos comunes dentro del gobierno.
- El descrédito del Gobierno debido a numerosos casos de corrupción y escándalos.
Alejandro Lerroux salió de la presidencia y, entre septiembre y diciembre de 1935, se sucedieron varios gobiernos. Ante la persistente crisis, Niceto Alcalá-Zamora convocó nuevas elecciones para febrero de 1936.
Los grupos políticos radicalizaron su discurso y la vida política se polarizó, presentándose dos grandes bloques:
- Frente Popular (izquierda), que obtuvo el 48% de los votos.
- Bloque Nacional (derecha), que consiguió el 46% de los votos.
Aunque los resultados fueron ajustados, la ley electoral de la época otorgaba al Frente Popular una mayoría cómoda en el parlamento.