El Bienio Conservador (1933-1936) y la Revolución de Octubre en la Segunda República Española
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
El Bienio Conservador (1933-1936): Contexto y Causas
Tras las elecciones de 1933, se inició un periodo conocido como el Bienio Conservador, marcado por un gobierno radical liderado por Lerroux, con el apoyo parlamentario de la CEDA de Gil Robles.
Causas del Bienio Conservador
- Conflictividad social ante la paralización de las reformas iniciadas en el bienio anterior.
- Radicalización de un sector del PSOE-UGT, liderado por Largo Caballero.
- Entrada de la CEDA en el gobierno, lo que generó gran tensión política.
Eventos Clave y Caída del Gobierno
- Convocatoria de huelga general por la UGT, que fracasó en la mayoría de los lugares.
- Proclamación de la República Catalana y posterior supresión de su autonomía.
- La Revolución de Asturias y su dura represión por parte de la Legión.
- Proyecto de reforma constitucional que generó disensiones internas en el gobierno.
- Caída del gobierno debido al escándalo del «Estraperlo», lo que llevó a nuevas elecciones.
El Triunfo del Centro-Derecha
En las elecciones de 1933, la izquierda acudió desunida y los anarquistas optaron por la abstención, mientras que la derecha concurrió unida. El partido más votado fue la CEDA, lo que permitió la formación de un gobierno presidido por Lerroux (republicano radical), quien contó con el apoyo parlamentario de la CEDA, aunque inicialmente sin su intervención directa en el gabinete.
Contrarreformas Legislativas
Durante este periodo, el gobierno llevó a cabo una serie de contrarreformas legislativas:
- Paralización de la reforma agraria.
- Otorgamiento de un presupuesto significativo para el culto y el clero.
- Amnistía para los golpistas de 1932.
- Reducción del presupuesto destinado a educación.
- Recorte de la autonomía en Cataluña y el País Vasco.
Estas medidas provocaron una radicalización del PSOE y la UGT, que llegaron a prometer una revolución si miembros de la CEDA entraban a formar parte del gobierno.
La Revolución de Octubre de 1934
En 1934, Gil Robles, líder de la CEDA, provocó una crisis gubernamental y exigió, logrando, la entrada de tres ministros de su partido en el gobierno, incluido él mismo.
Desarrollo de la Revolución
Ante esta situación, la UGT, con escasa participación de la CNT, convocó huelgas generales en las grandes ciudades. La declaración del estado de guerra por parte del gobierno y la escasa organización general limitaron su éxito en la mayoría de las ciudades, salvo en focos importantes como Madrid, y de manera destacada, en Cataluña y Asturias.
La Revolución en Cataluña
En Cataluña, Lluís Companys declaró la República Catalana (ver Documento 8) y se convocó una huelga general. Sin embargo, la no intervención de la CNT y la rápida llegada del ejército acabaron sofocando la sublevación.
La Revolución en Asturias
En Asturias, los mineros protagonizaron una auténtica revolución social, fruto de un acuerdo entre socialistas, comunistas y anarquistas. Columnas de mineros armados ocuparon la cuenca minera. El gobierno central envió a la Legión, un grupo de élite de los africanistas, al mando del General Franco, que tras una dura represión, logró sofocar la revuelta.