El Bienio Conservador en España: Política y Conflictos de la Segunda República (1933-1936)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
El Bienio Conservador, también conocido como Bienio Rectificador, fue un periodo crucial en la Segunda República Española, marcado por el ascenso de las fuerzas de centro-derecha y una serie de contrarreformas que generaron una profunda polarización social y política.
1. Las Elecciones de 1933 y el Ascenso de la Derecha
- Las derechas formaron una única candidatura (coalición) entre la CEDA y el Partido Radical de Lerroux. Sin embargo, para poder gobernar, necesitaron el apoyo de los radicales y de algún partido de centro.
2. Los Gobiernos de Centro-Derecha: Contrarreformas y Tensiones
- Freno a la reforma agraria: Se procedió a la devolución de tierras a la nobleza, se anuló la cesión de propiedades y se promovió la libertad de contratación, lo que implicó una bajada de salarios.
- Conflicto con Cataluña: La cuestión agrícola enfrentó al Gobierno central con la Generalitat de Cataluña debido a la Ley de Contratos de Cultivos.
- Contrarreforma religiosa: Se restableció el presupuesto de culto y clero y se iniciaron negociaciones con la Santa Sede.
- Política militar: Se concedió amnistía a los sublevados en el golpe de Sanjurjo.
- Educación: Reducción de presupuestos.
- Administración local: Destitución de republicanos y socialistas en los ayuntamientos, siendo sustituidos por miembros adscritos al Partido Radical de Lerroux o a la CEDA.
- Conflicto con el nacionalismo vasco: Se paralizó la tramitación del estatuto vasco propuesto por el PNV.
3. La Radicalización Obrera y la Revolución de Octubre de 1934
- Ascenso del radicalismo: El PSOE y la UGT experimentaron una radicalización bajo el liderazgo de Francisco Largo Caballero.
- Huelga general campesina (junio 1934): Los socialistas convocaron una huelga general campesina para defender las mejoras sociolaborales y legales alcanzadas. El movimiento fue duramente reprimido, con la detención de líderes y la clausura de locales.
- Presión de la CEDA: La CEDA endureció su postura respecto al orden público y exigió al Gobierno una mayor firmeza.
- Entrada de la CEDA en el Gobierno: Alejandro Lerroux, jefe del Gobierno desde el 12 de septiembre de 1934, accedió a las demandas de la CEDA, otorgándole tres carteras ministeriales el 5 de octubre de 1934. La izquierda interpretó este hecho como un paso hacia el fascismo.
- Reacción de la UGT: Al día siguiente de la formación del nuevo Gobierno, la UGT inició huelgas y manifestaciones, especialmente en Asturias y Cataluña, que finalmente fracasaron.
- Estado de guerra: Ante la situación, el Gobierno decretó el estado de guerra.
4. La Descomposición Política y el Fin del Bienio Conservador
- Fragmentación política: Diego Martínez Barrio, representante de un sector más radical, abandonó el Partido Radical de Lerroux y fundó Unión Republicana.
- Gobierno de 1935 y la contrarrevolución: En la primavera de 1935, se formó un nuevo gobierno presidido por Lerroux, con cinco miembros de la CEDA, entre ellos José María Gil Robles como ministro de la Guerra y Francisco Franco como jefe del Estado Mayor. Este ejecutivo inició la contrarrevolución deseada por Gil Robles.
- Medidas contrarrevolucionarias: Se suspendió el Estatuto de Autonomía de Cataluña, se anuló la Ley de Contratos de Cultivos y se devolvieron las propiedades a los jesuitas.
- Intento de reforma constitucional (julio 1935): Se presentó un anteproyecto para modificar la Constitución (revisar las autonomías, abolir el divorcio, negar la expropiación de tierras), pero no llegó a ser aprobado.
- Escándalos de corrupción: En 1935, las divisiones se acentuaron entre los partidos que apoyaban a los gobiernos de centro-derecha. Los motivos más destacables fueron los escándalos de corrupción que afectaron a Lerroux y a los radicales, como el caso del estraperlo y el caso Nombela.
- Disolución de las Cortes: El presidente Niceto Alcalá-Zamora disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones para febrero de 1936, marcando el fin del Bienio Conservador.