El Bienio Negro y el Frente Popular: Claves de la Segunda República Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

El Bienio Negro (1933-1935)

Este periodo comienza cuando la derecha obtiene la mayoría en el Parlamento, tras los disturbios derivados del golpe de Estado de Sanjurjo (1932) y la represión de Casas Viejas (1933). Las dos fuerzas mayoritarias fueron la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), liderada por José María Gil Robles, y el Partido Radical, de Alejandro Lerroux, quien presidió el gobierno.

Aunque Lerroux era de centro, terminó implementando una política de derechas. Los hechos más característicos de este giro hacia la derecha fueron:

  • Suspensión de las expropiaciones de tierras de los decretos de reforma agraria.
  • Suspensión de la ley de congregaciones religiosas.
  • Amnistía a Sanjurjo y a los implicados en el golpe de Estado de 1932.
  • Suspensión de la Ley de Contratos de Cultivo en Cataluña, lo que provocó la ruptura con el gobierno de la Generalitat, la proclamación del Estado Catalán por parte de Lluís Companys y la posterior represión en Cataluña.

Este tipo de gobierno llevó a la República hacia una fuerte polarización social, lo que provocó que, en las elecciones legislativas de 1936, todas las fuerzas políticas se agruparan en dos grandes bloques: la derecha en torno a la CEDA y la izquierda en torno al Frente Popular. La izquierda ganó las elecciones.

El Frente Popular (1936)

Es el nombre de las coaliciones electorales entre partidos con una sensibilidad democrática, abarcando desde sectores de la clase media demócrata hasta las fuerzas populares de la base trabajadora de partidos de izquierda e izquierda radical, formadas en la década de 1930.

La victoria de la izquierda en las elecciones de 1936 supuso un nuevo giro a la izquierda en los gobiernos de la República. No solo se reanudó, sino que se agudizó mucho la labor reformista del periodo 1931-1933, que había quedado frenada con el triunfo de la derecha durante el Bienio Negro. Las reformas se aceleraron:

  • Niceto Alcalá Zamora fue destituido como Presidente de la República. Su lugar lo ocupó Manuel Azaña.
  • Aceleración de la reforma agraria.

El hecho de que el golpe de Estado de julio de 1936 no triunfara en todas partes, sino que encontrara la oposición del gobierno y de la calle en las principales ciudades, abrió paso a la Guerra Civil Española.

Entradas relacionadas: