Bienio Progresista en España: De la Crisis Moderada a la Vicalvarada (1854-1856)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

La Crisis del Gobierno Moderado (1854)

Los gobiernos moderados no consiguieron dar estabilidad política, debido a los numerosos cambios de gobierno. La Corona lo decidía todo, convocaba y suspendía Cortes, y el sufragio era muy estricto.

Existía corrupción interna. La reina ganaba fortunas desviando el tendido ferroviario a su antojo.

Existía corrupción política. Las camarillas buscaban acercarse al gobierno y a la Corona a través de la alcoba real y el amiguismo.

El Gobierno de Bravo Murillo

Bravo Murillo (ultraconservador) impuso una dictadura. Sus prioridades eran la economía y la administración. Quería acabar con la Constitución y con el sistema parlamentario, dando más poder a la reina y suprimiendo las Cortes. Esto suponía el fin del sistema parlamentario y la vuelta a un régimen más autoritario.

Todos se opusieron a esta reforma: se produjo una ruptura interna de moderados y progresistas, y la burguesía (que temía perder lo conseguido). Todo esto llevó a una revolución que, con la derrota de Bravo Murillo, dio comienzo al Bienio Progresista (1854-1856).

La Vicalvarada (Junio de 1854)

Conocida así por haberse iniciado con el enfrentamiento entre las tropas al mando de O'Donnell y las tropas del pueblo madrileño de Vicálvaro, fue un pronunciamiento militar seguido de una insurrección popular. Se puso fin así a la Década Moderada (1844-1854) y se dio paso al Bienio Progresista (1854-1856).

El pronunciamiento de militares en el cuartel de Vicálvaro, contra el Gobierno moderado, estuvo al frente O'Donnell. Al tener poco éxito, se marcharon hacia Andalucía, pero en marzo se les unieron el general Serrano y Cánovas del Castillo. Decidieron redactar un manifiesto (7 de julio) cuya presentación y difusión fue lo que le dio el éxito a este pronunciamiento.

Fue entonces cuando empezó la segunda fase, cuyo protagonismo correspondió a los progresistas y a los demócratas, que iniciaron la insurrección el 14 de julio en Barcelona. La sublevación de Barcelona y de Madrid fue secundada en otros lugares donde también se formaron juntas, como en Valencia, Valladolid, etc.

Finalmente, la reina llamó al general Espartero, retirado en Logroño, para que formara gobierno de coalición con O'Donnell y así terminar con el problema.

El Manifiesto de Manzanares (7 de julio de 1854)

Redactado por Cánovas del Castillo y firmado por O'Donnell en Manzanares (Ciudad Real), exigía una serie de reformas políticas. El Manifiesto es una llamada a los españoles en la cual se pide:

  • La continuidad del Trono, pero sin camarillas que lo deshonren.
  • Mejorar la ley electoral y la de imprenta.
  • Rebajar los impuestos de productos básicos.
  • La vuelta de la Milicia Nacional.
  • Legalidad constitucional, división de poderes, respeto a la Corona y a las Cortes.

Entradas relacionadas: