El Bienio Progresista: Reformas y Desafíos de la Segunda República Española (1931-1933)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
El Bienio Progresista
Hechos Clave
En junio de 1931 se celebraron las elecciones a Cortes Constituyentes, donde participó el 70% del censo electoral, dando la victoria a la conjunción republicano-socialista. Manuel Azaña se convirtió en jefe de Gobierno y Niceto Alcalá-Zamora en presidente del Gobierno.
El 9 de diciembre de 1931 se aprobó la Constitución, definiendo el nuevo Estado como una República democrática de trabajadores de toda clase. En ella se establecía una extensa declaración de derechos y libertades de todo tipo:
Se estableció el sufragio universal para mayores de 23 años, y también votaron las mujeres.
Se estableció el matrimonio civil, el divorcio y la equiparación de hijos legítimos e ilegítimos.
No existía propiedad privada, y se decretaba la posibilidad de expropiación.
El poder legislativo residía en las Cortes, formadas por una sola cámara y renovadas cada cuatro años.
El poder ejecutivo residía en el presidente de la República, renovado cada seis años y controlado por las Cortes. El presidente nombraba al jefe de Gobierno y este a los ministros.
El poder judicial era independiente, con un Tribunal de Garantías Constitucionales.
Esta Constitución permitía las autonomías, pero prohibía la federación.
La Constitución estableció la disolución de las congregaciones religiosas. Asimismo, se suprimió el presupuesto de culto y clero, se prohibió el ejercicio de la enseñanza a las órdenes religiosas y se proclamó la libertad de conciencia y culto.
Marco Económico y Reformas
Se trataba de una economía estancada, que resultó insuficiente en un momento en el que el Gobierno necesitaba dinero para emprender profundas reformas en el país. Además, el paro aumentó la conflictividad social.
El Gobierno emprendió así una serie de reformas:
Ley de Contratos de Trabajo: Impulsada por Largo Caballero, organizaba la negociación colectiva y estableció la inspección de trabajo.
Reforma de la Enseñanza: El Gobierno estableció la escuela única, pública y obligatoria, eliminando la religión de la enseñanza.
Reforma Militar: Redujo el ejército y lo modernizó.
Ley de Bases para la Reforma Agraria: Medida para combatir la pobreza en regiones como Andalucía y Extremadura. Declaraba la expropiación de las tierras de origen jurisdiccional, deficientes, etc. La ley fue un fracaso por su lentitud y por la falta de presupuesto.
Estas medidas tuvieron como consecuencia una fuerte oposición de la derecha. En agosto de 1932, el general Sanjurjo dio un golpe de Estado que fracasó, pero este suceso sirvió para que se aprobaran la Ley de Reforma Agraria y el Estatuto de Autonomía de Cataluña.
El Bienio Progresista finalizó a consecuencia del incidente de Casas Viejas. La Guardia Civil masacró a un grupo de campesinos anarquistas. A los muertos del incendio se sumaron los ejecutados por la Guardia Civil, con un balance de dieciocho muertos en total. El suceso generó un gran revuelo social y Azaña no dio las explicaciones suficientes.
En 1932, la CNT acordó promover un levantamiento armado. En 1933, el secretario dio orden de iniciar la rebelión. La represión fue inmediata y eficaz. Donde hubo un mayor levantamiento fue en Casas Viejas, motivado por la lentitud de la reforma educativa.