Bienio Radical-Cedista (1933-1936): Auge y Caída de la Segunda República Española
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
El Bienio Radical-Cedista: La Primera Etapa (1933-1934)
Las elecciones de noviembre de 1933 dieron la mayoría a los partidos de centro-derecha: la CEDA de José María Gil Robles y el Partido Radical de Alejandro Lerroux. Niceto Alcalá Zamora encomendó el gobierno a Alejandro Lerroux, que contó con el apoyo parlamentario de la CEDA. El Gobierno Lerroux desarrolló una política contraria a la del Bienio republicano-socialista.
Radicalización de Derechas e Izquierdas
Derechas: El aumento de la conflictividad social en el campo y en las áreas obreras consolidó a la CEDA. Falange Española se fortaleció fusionándose con las JONS (1934), practicando la violencia para conseguir sus objetivos políticos.
Izquierdas: Los republicanos se juntaron en un nuevo partido: Izquierda Republicana. La UGT y el PSOE, por temor al fascismo, también se radicalizaron, dando comienzo a un movimiento revolucionario que fue especialmente grave en Asturias y Cataluña.
La Revolución de 1934
El 4 de octubre de 1934, Alejandro Lerroux formó gobierno, dando cabida en él a tres ministros de la CEDA. El 5 de octubre, la UGT convocó una huelga general que fracasó en la mayor parte de España. En Cataluña, la huelga tuvo un carácter político independentista, invitando a luchar contra el movimiento fascista, pero el ejército acabó con la insurrección en un día. La insurrección contra el gobierno solo triunfó en Asturias, donde socialistas, anarquistas y comunistas firmaron la Alianza Obrera. El 18 de octubre, la insurrección estaba totalmente controlada, con más de mil muertos.
Segunda Etapa del Bienio Radical-Cedista (1934-1936)
La revolución de octubre de 1934 motivó un endurecimiento de la política del gobierno.
Se suspendió el Estatuto de Cataluña y se aprobó una nueva Ley de Reforma Agraria, que detuvo el proceso de entrega de tierras y asentamiento de los campesinos. El gobierno era débil y estaba en crisis permanente por las luchas internas entre el Partido Radical y la CEDA. En octubre de 1935, el escándalo del estraperlo – juegos de azar autorizados mediante soborno a algunos políticos radicales – supuso la crisis definitiva del gobierno, rompiéndose el acuerdo radical-cedista y dimitiendo Alejandro Lerroux como presidente del gobierno.
Las Elecciones de 1936 y el Frente Popular
En las elecciones del 16 de febrero de 1936, los partidos de izquierda y nacionalistas se agruparon en el Frente Popular, que hizo una campaña electoral con un programa reformista:
- Recuperar los grandes cambios del bienio republicano-socialista.
- Conceder la amnistía para los represaliados por la Revolución de Octubre de 1934.
El Frente Popular estaba integrado por:
- Izquierda Republicana
- Unión Republicana
- PSOE
- PCE
- Federación Nacional de Juventudes Socialistas
- Partidos Sindicalista
- POUM
- Los anarquistas, que no se unieron al frente popular pero apoyaron sus candidaturas.
La CEDA hizo campaña presentando al Frente Popular como el fin de la Segunda República. Aun así, en las elecciones ganó el Frente Popular.
El primer gobierno del Frente Popular, presidido por Manuel Azaña, estaba formado por Izquierda Republicana y Unión Republicana.
Actuaciones del Frente Popular
- Se decretó la amnistía para todos los represaliados de la Revolución de Octubre de 1934.
- Se restauró el Estatuto de autonomía de Cataluña.
- Se retomó la reforma agraria de 1932.
- El Congreso destituyó al presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, y fue elegido Manuel Azaña.
El nuevo gobierno, presidido por el republicano Santiago Casares Quiroga, se formó el 13 de mayo de 1936 sin la participación del PSOE. Durante la primavera de 1936, la vida política y social española se deterioró y aumentaron el terrorismo y los enfrentamientos violentos entre la izquierda y la derecha. El desencadenamiento último de la Guerra Civil fueron dos asesinatos: el del teniente de la guardia de asalto José del Castillo, el 12 de julio de 1936 – por extremistas de derechas – y el asesinato del diputado de derechas José Calvo Sotelo, el 14 de julio de 1936, por las fuerzas de seguridad. La muerte del líder de la derecha aceleró la intervención militar, y el 17 de julio las tropas de la Comandancia de Melilla se sublevaron contra el Gobierno.