Bienio Radical-Cedista y Frente Popular en España: Revolución, Crisis y Golpe de Estado (1934-1936)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El Bienio Radical-Cedista (1933-1936): Contrarreformas y Tensión Social

Tras el triunfo de la derecha, liderada por la CEDA, se formó un gobierno encabezado por Lerroux, con el apoyo externo de la CEDA. Este periodo se caracterizó por la implementación de contrarreformas:

  • Paralización de la reforma agraria.
  • Restitución del presupuesto para el culto y el clero.
  • Amnistía para los participantes del golpe de Estado de 1932.
  • Reducción del presupuesto educativo.
  • Recorte de la autonomía en Cataluña y el País Vasco.

Estas medidas provocaron la radicalización del PSOE y la UGT, quienes advirtieron sobre una posible revolución si la CEDA entraba en el gobierno.

La Revolución de Octubre de 1934

En 1934, la exigencia de Gil Robles de incluir tres ministros de la CEDA en el gobierno desencadenó una serie de huelgas generales convocadas por la UGT. Aunque estas huelgas tuvieron un impacto limitado fuera de Madrid, Cataluña y Asturias, en estas regiones se produjeron acontecimientos significativos:

  • Cataluña: Lluís Companys proclamó la República Catalana, seguida de una huelga general. La intervención del ejército sofocó la revuelta.
  • Asturias: Los mineros protagonizaron una revolución social con el apoyo de socialistas, comunistas y anarquistas. La Legión, liderada por Franco, reprimió duramente la insurrección.

Crisis del Bienio Radical-Cedista

Tras la Revolución de Octubre, el gobierno intensificó su giro a la derecha, incorporando a cinco miembros de la CEDA, incluyendo a Gil Robles y Franco en posiciones clave. Se tomaron medidas drásticas:

  • Supresión del Estatuto de Cataluña.
  • Restitución de propiedades a los jesuitas.
  • Propuesta de reformas constitucionales: abolición del divorcio y restricción de las autonomías.
  • Rechazo a la socialización de la propiedad.

El escándalo de corrupción conocido como el "estraperlo", que involucró al gobierno de Lerroux, fue aprovechado por Gil Robles para exigir la presidencia del gobierno. Sin embargo, Alcalá Zamora optó por convocar elecciones.

El Frente Popular (1936): Victoria Electoral y Medidas Reformistas

La represión posterior a los sucesos de octubre y las políticas del gobierno radical-cedista facilitaron la creación de una coalición de izquierdas, el Frente Popular, que ganó las elecciones de 1936. El programa del Frente Popular incluía:

  • Amnistía para los presos políticos de octubre.
  • Reanudación de la legislación reformista del primer bienio republicano.

Tras la victoria, Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República y Casares Quiroga, presidente del gobierno. El nuevo gobierno, con apoyo socialista, implementó rápidamente el programa del Frente Popular:

  • Decreto de amnistía.
  • Restablecimiento del Estatuto y del gobierno catalán.
  • Reanudación de la reforma agraria.
  • Alejamiento de Madrid de generales sospechosos de golpismo.

Conflictos Sociales y Conspiración Golpista

Sectores reaccionarios no aceptaron la victoria del Frente Popular y comenzaron a conspirar contra la República. La tensión social se intensificó, con:

  • Violencia callejera entre grupos de derecha e izquierda.
  • Radicalización de las posturas políticas.
  • Movilización popular: huelgas obreras, ocupaciones de tierras e incendios de edificios religiosos.

El Golpe de Estado de Julio de 1936

La planificación del golpe de Estado comenzó poco después de la victoria del Frente Popular. El general Emilio Mola lideró la conspiración, que contó con el apoyo de:

  • Diversas facciones civiles: CEDA, falangistas, carlistas y financieros como Juan March.
  • Respaldo internacional de Italia y Alemania.

El asesinato del líder monárquico Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936 precipitó los acontecimientos. La sublevación militar comenzó en Marruecos el 17 de julio, dando inicio a la Guerra Civil Española.

Entradas relacionadas: