El Bienio Radical-Cedista y el Frente Popular en la Segunda República Española (1933-1936)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

El Bienio Radical-Cedista (1933-1935)

Políticas del Gobierno de Centro-Derecha

  • Reforma Agraria: Se frenó la reforma agraria, devolviendo tierras a la nobleza y concediendo libertad de contratación, lo que resultó en una disminución de los salarios.
  • Reforma Religiosa: Se detuvo la reforma religiosa, aprobando un presupuesto de culto y clero e iniciando negociaciones para firmar un concordato con la Santa Sede.
  • Reforma del Ejército: Se frenó la reforma del ejército, aprobando una amnistía para los sublevados con Sanjurjo.
  • Ayuntamientos: Se destituyeron los ayuntamientos en manos de republicanos y socialistas, sustituyéndolos por miembros de la **CEDA** o del partido de Lerroux.

Conflictos con la Generalitat y los Nacionalistas Vascos

  • La cuestión agrícola enfrentó al Gobierno Central con la **Generalitat de Cataluña** (republicanos de izquierda).
  • El **Tribunal de Garantías Constitucionales** determinó la inconstitucionalidad de ciertas medidas de la Generalitat y anuló sus efectos.
  • El Gobierno Central se enemistó con los **nacionalistas vascos**.

Radicalización Obrera y la Entrada de la CEDA en el Gobierno

  • El viraje conservador provocó la radicalización del **PSOE** y de la **UGT**.
  • En 1934, se produjo una **huelga general campesina** que fue duramente reprimida.
  • La **CEDA** reclamó una acción más contundente y exigió participar en el Gobierno, amenazando con retirar su apoyo parlamentario. Lerroux aceptó y otorgó tres carteras ministeriales a la CEDA.
  • La izquierda interpretó esto como una deriva hacia el fascismo. La **UGT** y la **CNT** convocaron huelgas y manifestaciones. En Asturias y Cataluña, se produjeron conatos de guerra civil.

Descomposición Política y Escándalos de Corrupción

  • En 1934, el sector radical abandonó el partido de Lerroux para formar **Unión Republicana**.
  • En 1935, se formó un nuevo Gobierno presidido por Lerroux, que incluía a miembros de la **CEDA**. **Gil Robles** fue nombrado ministro de Guerra y el general **Franco** jefe del Estado Mayor.
  • Se suspendió el **Estatuto de Autonomía** de Cataluña.
  • Se anuló la **Ley de Contratos de Cultivo**.
  • Se devolvieron las propiedades a los jesuitas.
  • Hubo un intento de modificar la Constitución, que no llegó a ser aprobado, y que recogía una revisión restrictiva de las autonomías, la abolición del divorcio y la negación de la posibilidad de expropiación de tierras.
  • Los escándalos de corrupción, como el **caso del estraperlo**, provocaron divisiones entre los partidos de centro-derecha y la crisis del partido radical.

La Revolución de Octubre de 1934

  • El anuncio de la entrada de miembros de la **CEDA** (considerados no republicanos) en el Gobierno provocó una **huelga general revolucionaria socialista**.
  • La **Revolución de Octubre de 1934** fracasó en casi toda España, excepto en **Asturias**, donde los revolucionarios consiguieron armas y controlaron casi toda la región. La rebelión fue sofocada por el general **Franco**.
  • En Barcelona, **Lluís Companys** proclamó el **Estado Catalán** dentro de la **República Federal Española**, pero la intervención del ejército aplastó rápidamente la rebelión de la Generalitat.

El Frente Popular (1936)

Polarización Electoral

  • Se formó una coalición de izquierdas, el **Frente Popular**, que incluía a republicanos, **PSOE** y comunistas. La **CNT** no se unió formalmente, pero la apoyó tácitamente.
  • El programa del **Frente Popular** defendía:
    • Amnistía para los encarcelados por la **Revolución de Octubre de 1934**.
    • Aplicación de la legislación reformista suspendida por la coalición radical-cedista.

Entradas relacionadas: