El Bienio Radical-Cedista: Un Periodo Clave en la Segunda República Española (1933-1936)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
El Bienio Radical-Cedista o Bienio Rectificador se extendió desde las elecciones de noviembre de 1933 hasta las elecciones de febrero de 1936. En las elecciones de 1933, las mujeres ejercieron por primera vez su derecho al voto, un hito histórico. Los grupos de izquierda se presentaron desunidos y enfrentados, mientras que la derecha se unió en la coalición electoral de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), liderada por José María Gil Robles, que obtuvo la victoria. Le siguieron el Partido Radical y, posteriormente, el PSOE, que amenazó con provocar una huelga general revolucionaria si el presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora, llamaba a la CEDA a formar gobierno.
Durante esta época clave, distinguimos dos períodos principales:
1. Gobiernos Exclusivos del Partido Radical (Noviembre de 1933 - Octubre de 1934)
Tras la victoria electoral de la CEDA, se encargó formar gobierno al segundo partido más votado, el Partido Radical, dirigido por el veterano republicano Alejandro Lerroux, de tendencia centrista. Este gobierno contó con el apoyo parlamentario de la CEDA.
Las principales características de esta fase fueron la paralización de las grandes reformas iniciadas durante el bienio anterior, bajo los gobiernos de Manuel Azaña, especialmente la agraria, la religiosa y la territorial:
Reforma Agraria:
Se produjo la devolución de las tierras de cultivo que habían sido expropiadas a los propietarios latifundistas, lo que provocó un profundo malestar entre los jornaleros del campo.
Reforma Religiosa:
Las relaciones con la Iglesia mejoraron significativamente al paralizarse las leyes anticlericales aprobadas durante el bienio de Azaña.
Reforma Territorial:
Se paralizó la concesión de competencias a la autonomía catalana y los estatutos vasco y gallego no fueron tramitados. Esta inacción derivó en un creciente apoyo de los nacionalismos periféricos a los partidos políticos de la izquierda republicana.
Estos hechos provocaron una considerable tensión dentro del gobierno del Partido Radical, especialmente entre Lerroux y Martínez Barrio, debido a la paralización de las reformas. Además, la amnistía e indulto concedidos a los golpistas de 1932, como el general José Sanjurjo, agravaron la situación. Esta coyuntura produjo la dimisión de Lerroux y su sustitución en el gobierno por Ricardo Samper, miembro de su mismo partido político.
2. Gobiernos del Partido Radical con Integrantes de la CEDA (Octubre de 1934 - Febrero de 1936)
A principios de octubre de 1934, se produjo la entrada en el Gobierno de tres ministros pertenecientes a la CEDA (Justicia, Agricultura y Trabajo). Esta situación provocó la enérgica protesta de los socialistas, quienes consideraron este hecho como la "entrega" de la República a un partido que, según ellos, pretendía la destrucción del sistema político republicano debido a su proximidad con ideologías autoritarias.