Bienio Radical-Cedista: Reforma Agraria y Revolución de 1934 en España

Enviado por marina y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

El Bienio Radical-Cedista (1933-1935): Un Giro a la Derecha

Durante el bienio reformista, la derecha española se reorganizó en dos grupos principales:

  • Los que se oponían al régimen republicano: monárquicos, tradicionalistas o carlistas, Falange y las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista).
  • Los que aceptaban la República, pero con un signo conservador, como la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas).

En la campaña electoral, los socialistas presentaban al líder de la CEDA, Gil Robles, como un fascista, mientras que la derecha presentaba un programa con tres puntos clave:

  1. Revisión de la Constitución en relación con la educación y la religión.
  2. Supresión de la reforma agraria.
  3. Amnistía para los delitos políticos.

Las elecciones de 1933 dieron el triunfo a la derecha y a la posterior formación de un gobierno formado por el Partido Radical, liderado por Lerroux, y la CEDA. Durante este periodo se paralizaron las reformas anteriores, lo cual provocó un aumento de las tensiones políticas y sociales (huelgas, enfrentamientos con los patronos, etc.) y la aprobación de una amnistía para los participantes en el levantamiento de Sanjurjo.

La Revolución de Octubre de 1934

Uno de los hechos más destacados de este periodo fue la Revolución de Octubre de 1934. Las fuerzas de izquierda prepararon una insurrección armada y una huelga general. Los factores que provocaron esta revolución fueron:

  • La entrada de miembros de la CEDA en el gobierno de Lerroux (la izquierda identificaba a la CEDA con el fascismo).
  • El ascenso al poder de Hitler en Alemania en 1933, como contexto europeo.

La insurrección armada solo triunfó durante dos semanas en Asturias, donde varios comités de obreros tomaron el poder. La rebelión fue sofocada con la ayuda del ejército del Norte de África al mando del general Franco. Las consecuencias de esta revolución fueron más de 1000 muertos, 30.000 obreros encarcelados, 30 condenas a muerte e importantes destrozos materiales.

En otras regiones también tuvo eco la Revolución de Octubre, como en Madrid y Cataluña, donde Lluís Companys, presidente de la Generalitat, proclamó el Estado catalán dentro de la República española. El levantamiento fracasó y la política represiva del gobierno llevó a la detención de Companys y a la supresión del régimen autonómico.

La Reforma Agraria Durante el Bienio Conservador

La Reforma Agraria intentó atajar el problema de la redistribución de la tierra, pendiente desde el siglo XVIII, y que había creado una situación de anarquía y violencia entre los jornaleros. Sin embargo, no se abordó a fondo por temor a que la oposición de los terratenientes pudiera acabar con la República. El Instituto de Reforma Agraria solo expropió algunas fincas, pero a cambio de una indemnización. El problema radicó en que el Estado no disponía de recursos para la compensación y solo 10.000 campesinos obtuvieron parcelas. La reforma no solucionó los graves problemas del campo e incluso empeoró el clima social, pues tanto jornaleros como propietarios perdieron la fe en la República.

Entradas relacionadas: