El Bienio Radical-Cedista y la Revolución de 1934: Claves de la Segunda República Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

Tras la pérdida de apoyos socialistas, Manuel Azaña dimite. Se convocan elecciones anticipadas en las que, por primera vez, votan las mujeres. La victoria recae en la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) y el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux. Tanto el PSOE como el partido de Azaña sufren una significativa pérdida de diputados.

Se forma un gobierno de coalición entre el Partido Radical y la CEDA, cuyo principal objetivo es rectificar las reformas del bienio anterior. Una de sus primeras medidas es la aprobación de una ley de amnistía que permite la liberación de los militares implicados en el golpe de Estado de 1932.

Se implementa una contrarreforma agraria que paraliza y revierte gran parte de la legislación anterior. Se exageran las indemnizaciones por expropiación de tierras, dificultando su pago y propiciando la devolución de propiedades a los nobles. Además, se rebaja drásticamente el presupuesto destinado al asentamiento de campesinos, lo que genera un fuerte descontento en el ámbito rural.

A pesar de ir en contra del espíritu constitucional, este gobierno incrementa las subvenciones al clero rural y ralentiza el progreso en la construcción de nuevas escuelas. En 1934, como consecuencia de la Revolución de Asturias y los hechos de Cataluña, se suspende el Estatuto de Autonomía de Cataluña.

La Revolución de 1934 y sus Consecuencias

Se produce un intento de toma de poder mediante una insurrección armada. Esta insurrección surge como respuesta a la entrada de ministros de la CEDA en el gobierno, lo que las fuerzas de izquierda interpretan como una amenaza para la República. Diversas fuerzas proletarias optan por la vía de la rebelión violenta.

La insurrección se inicia con una huelga general que paraliza parcialmente el País Vasco y Madrid. Sin embargo, los hechos más significativos tienen lugar en Asturias y Cataluña:

  • Asturias:

    En Asturias, la Alianza Obrera logra una amplia movilización, enfrentándose duramente a las fuerzas del orden. La represión es brutal y el conflicto se extiende por varias semanas.

  • Cataluña:

    En Cataluña, sectores nacionalistas se unen al proletariado. Lluís Companys, presidente de la Generalitat, proclama el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. El gobierno central y el ejército intervienen rápidamente, encarcelando a Companys y sofocando la insurrección.

El gobierno envía fuerzas militares desde África, incluyendo tropas bajo el mando de Francisco Franco, para sofocar la revolución. Esta insurrección fracasa, pero se considera un preludio crucial de la Guerra Civil Española.

El gobierno de Lerroux se ve finalmente desacreditado y cae debido a una serie de escándalos de corrupción, siendo el más notorio el escándalo del Estraperlo. Este implicó la instalación de máquinas de juego trucadas por parte de dos empresarios judíos, con sobornos a figuras políticas. La presión, especialmente del presidente Niceto Alcalá-Zamora, fuerza la dimisión de Lerroux y la convocatoria de nuevas elecciones anticipadas. Ante este panorama, todas las fuerzas de izquierda se unen para formar el Frente Popular.

Entradas relacionadas: