El Bienio Radical Cedista y la Segunda República Española: De la Revolución de 1934 al Frente Popular
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB
1. El Bienio Radical Cedista (1933-1936)
El triunfo de la derecha en las elecciones de 1933 inicia el llamado bienio radical cedista. Alcalá Zamora encarga el gobierno a Lerroux. En octubre de 1934, Gil Robles exige la entrada de su partido, la CEDA, en el gobierno. Se forma un ejecutivo con tres ministros de la CEDA y, en respuesta, la izquierda convoca una huelga general en todo el país.
El gobierno en este periodo se centra en una política contrarreformista:
- Agricultura: Modifica la Ley de Términos Municipales.
- Legislación Militar: Se mantiene la legislación vigente.
- Educación: Se frena la construcción de escuelas y se prohíbe la enseñanza mixta.
- Cuestión Religiosa: Se suprime la Ley de Congregaciones.
2. La Revolución de Octubre de 1934
El hecho más destacable del bienio es la Revolución de Octubre de 1934, que se desarrolla en Asturias y Cataluña. Es el estallido de una huelga general convocada por los socialistas.
- En Cataluña, Companys proclama el Estado Catalán.
- En Asturias se forma la Alianza Obrera: obreros armados ocupan Oviedo durante nueve días, donde crean una comuna.
El gobierno declara la ley marcial y nombra al general Franco para coordinar la represión del levantamiento.
3. Crisis del Gobierno Radical Cedista (1934-1935)
Desde octubre de 1934 hasta febrero de 1935 se prolonga la crisis del gobierno radical cedista, que no es capaz de hacer frente a los problemas:
- Imposibilidad de entendimiento entre los radicales y la CEDA.
- Descontento social por la represión.
- Agravamiento de la crisis económica sin medidas para solucionarla.
4. El Frente Popular y las Elecciones de 1936
El último periodo de la II República está marcado por el Frente Popular. Las elecciones se celebran el 16 de febrero de 1936 y dan el triunfo a la izquierda. Azaña vuelve a asumir el gobierno y se restablece la Generalitat.
Azaña se convierte en el nuevo presidente de la República y Casares Quiroga en el jefe del gobierno. Los problemas de orden público aumentan el temor de la derecha a una revolución social y se producen ataques a la Guardia Civil.
La causa que desencadena la Guerra Civil se produce el 13 de julio de 1936, cuando Calvo Sotelo es asesinado en Madrid. El 17 de julio, el ejército se subleva en África y al día siguiente la sublevación se extiende a la península.
5. La Edad de Plata de la Cultura Española
La España de esta época es denominada la Edad de Plata. En literatura destaca la Generación del 98. Durante la II República, la creatividad literaria y estética quedó sometida al compromiso político. En apoyo a la República se creó la Agrupación al Servicio de la República (1930). Se fue configurando una nueva forma de vida urbana.