El Bienio Reformista en la Segunda República Española: Transformaciones y Legado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Bienio Reformista: Pilares de la Segunda República Española

Durante este primer periodo de la Segunda República se llevó a cabo la elaboración y promulgación de la Constitución de 1931. En ella se reconocía a España como una república de trabajadores justa, adoptando la República Parlamentaria como forma de gobierno. El presidente de la República sería elegido cada seis años y podía destituir al presidente del Gobierno. Sin embargo, las Cortes también poseían una gran importancia, ya que, a pesar de que el presidente del Gobierno ostentaba el poder ejecutivo, era responsable ante ellas. Cabe destacar, además, una amplia y clara redacción de los derechos del trabajador. Asimismo, se establecía un apartado referente a la expropiación de terrenos con su correspondiente remuneración para llevar a cabo reformas como la agraria. Una vez promulgada esta Constitución, Niceto Alcalá-Zamora asumió la presidencia de la República y Manuel Azaña la del Gobierno.

Antes de abordar las reformas llevadas a cabo por el Gobierno de Manuel Azaña, cabe destacar que el Estado español se configuró como laico, es decir, garantizaba la libertad de culto y permitía cualquier religión. Esta postura empeoró la relación Iglesia-Estado y fue un factor importante en el estallido de la Guerra Civil en 1936.

Reformas Clave del Bienio Reformista

  • Reforma del Ejército

    La reforma del Ejército, impulsada por Azaña, tenía como objetivo optimizar el poder militar español. Se buscó suprimir el poder político de los militares y reducir su número, considerado excesivo. Los militares debían jurar lealtad a la República y se estableció el derecho de retiro (jubilación). Además, se creó un nuevo cuerpo para velar por la República: la Guardia de Asalto.

  • Reforma Agraria

    La reforma agraria fue un proceso complejo. Se decretó que los propietarios de las tierras debían controlar a los trabajadores de su propio territorio. A esta reforma se sumó la Ley de Bases de la Reforma Agraria, que permitía la expropiación de territorios con una indemnización correspondiente. Asimismo, mediante la Ley de Intensificación de Cultivos se pretendía lograr una mayor productividad, pero no tuvo éxito, ya que los propietarios debían ceder tierras.

  • Reforma Educativa

    La reforma educativa buscaba establecer una educación gratuita, obligatoria y laica, con el objetivo de que las nuevas generaciones lideraran la modernización de España. Destacan las Misiones Pedagógicas, cuyo objetivo era la difusión cultural y educativa.

Entradas relacionadas: